El vapor Magallanes en el puerto de Vigo rumbo al canal de Panamá.

HACE 130 AÑOS. 7 DE MARZO DE 2016.

A principios de marzo de 1886 se encontraba atracado en el puerto el “Magallanes”, que tras algunas remodelaciones estaba a punto de partir hacia América en una expedición de carácter comercial. El origen de la organización de este viaje se remontaba a unos meses atrás.

Iniciado el año 1886, Ferdinand de Lesseps, el empresario francés que había dirigido el trazado del canal de Suez veinte años antes, buscaba urgentemente inversores para poder mantener la construcción de otra megaestructura, esta vez en Panamá: el canal que uniría el Pacífico con el Atlántico y cuyas obras se habían iniciado en 1879.

Ferdinand de Lesseps

Ferdinand de Lesseps

Para ello invitó a la región donde se construía dicho canal a gobiernos y empresas de varias naciones ( Francia, Inglaterra, Alemania, Holanda y EEUU ) pero a ninguna de España, a pesar de la antigua pertenencia del país centroamericano al imperio colonial español.

Tras las duras críticas de la prensa contra el gobierno de Sagasta, que presidía entonces el consejo de ministros, por no tratar de participar en esta empresa de tanta relevancia internacional, sólo surgió un banquero, político y ex alcalde de Valencia, José Campo Pérez, primer Marqués de Campo, que estuvo dispuesto a hacer frente a la “ofensa nacional” y ofreció su dinero y uno de sus buques para la organización de una expedición a Panamá que representase a España y tratar de conocer “in situ” la idoneidad o no de la inversión en la construcción del futuro canal.

El banquero valenciano Marqués de Campo

El banquero valenciano Marqués de Campo

Así se creará en poco tiempo una comisión compuesta por unas 15 personas entre civiles ( ingenieros, periodistas, abogados, economistas ) y militares. Se presupuestaron unas 200.000 pesetas del momento para costear todos los gastos y se eligió el “Magallanes”, un velero con máquinas de vapor. Dicho buque había sido construido en Escocia y fue el primer barco de pasajeros ( podía acomodar hasta 268 personas en primera clase ) de la célebre compañía Cunard Line con el nombre de «China», antes de ser vendido al Marqués de Campo. Tenía 2.600 TM de registro, 100 metros de eslora, tres palos y una potencia de 560 CV que le permitían una velocidad de 16 nudos.

El vapor Magallanes en una ilustración de la época.

El vapor Magallanes en una ilustración de la época.

Gran parte de los miembros de la comisión científica acudieron a Vigo en tren desde Madrid, mientras que el «Magallanes» lo hizo desde Santander. La salida estaba prevista para el 9 de marzo, pero un fuerte temporal retrasa una jornada la partida, partiendo finalmente al anochecer del miércoles 10.

Cuatro días después el barco atraca en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, y tras una breve escala cruzará el Atlántico rumbo a Puerto Rico adonde llegará el 24 de ese mes. Posteriormente atracará en La Habana y Colón (Panamá) donde los miembros de la comisión serán recibidos por las autoridades francesas y visitarán la zona del istmo donde se proyectaba la construcción del canal. Tras las gestiones oportunas el barco regresará a a España, atracando de nuevo a Vigo el 16 de mayo del mismo año y de aquí volverán a viajar los expedicionarios a Madrid para informar de los asuntos tratados. En total fueron más de dos meses de un viaje en el que el «Magallanes» recorrió alrededor de 11.000 millas náuticas.

La empresa del canal de Panamá terminó muy mal para Ferdinand de Lesseps. Las obras se habían iniciado en 1879 y 10 años después faltaba muchísimo para terminar. El 4 de febrero de 1889 sería liquidada la compañía y debido a la gravísima lesión patrimonial que ocasionó esta quiebra se originó la peor crisis financiera de la Tercera República Francesa y la pérdida de los ahorros de muchos franceses, además de la decepción total acerca de la imagen del empresario, mostrando su deshonroso papel en el proyecto del Canal de Panamá.

Construcción del canal de Panamá

Construcción del canal de Panamá

Así, en 1891 se interpone una demanda de fraude y abuso de confianza contra Ferdinand de Lesseps y el resto de los miembros de la compañía, conocido en Francia con el nombre de “ El Escándalo de Panamá “. Pasado el tiempo serían los EEUU los que retomasen el proyecto del canal que sería inaugurado por fin en el año 1914.

Construcción del Canal de Panamá

Construcción del Canal de Panamá.

Con respecto a la estancia del “Magallanes “ en nuestra ciudad sabemos mucho gracias a que uno de los miembros de la expedición era el periodista Francisco Peris Mencheta que actuaba como cronista oficial y dejó escrito un libro en el que reunió todos los pormenores del viaje. Esta obra es: “De Madrid a Panamá : Vigo, Tuy, Tenerife, Puerto-Rico, Cuba, Colón y Panamá : crónica de la expedición enviada por el Excmo. Sr. Marqués de Campo / escrita por D. F. Peris Mencheta ; ilustrada por T. Campuzano”.

La mayoría de los expedicionarios habían llegado hasta Vigo procedentes de Madrid en tren. En ese momento las comunicaciones ferroviarias de la ciudad con el resto de la península eran a través de Portugal. Los viajeros llegaban a Valença do Miño y tenían que cruzar el río hasta Tuy en barcas. Después se trasladaban a Guillarey donde cogían de nuevo un tren que les llevaba a Vigo. El puente internacional que uniría los dos países vecinos estaba a punto de ser inaugurado unas dos semanas después, el 25 de marzo de 1886.

Puente internacional de Tuy recién construido

Puente internacional de Tuy recién construido

La llegada a la estación de tren viguesa fue a las cuatro de la madrugada y allí los esperaban el consignatario de los vapores del Marqués de Campo, el Sr. Neira, y el director de Faro de Vigo, el Sr. Lema. A continuación se alojaron en la fonda Europa ( uno de los hostales de la ciudad ) y al día siguiente visitarían la ciudad. Éstas que siguen son algunas de las descripciones que hace Francisco Peris del Vigo de 1886 que resultan muy evocadoras para conocer un poco mejor la ciudad de entonces.

__________________________________________________________________________

“ Vigo está situado en las orillas del Océano en la parte occidental de la provincia de Pontevedra y es la más moderna de las ciudades de Galicia. Sólo la Coruña la aventaja en su comercio y en su aspecto animado y agradable; pero no en las condiciones de su puerto, ni en su situación geográfica y estratégica que hacen de aquella ciudad una de las más importantes de España “

__________________________________________________________________________

Se refiere después a la importancia de la posición de Vigo mencionando a la compañía de cable inglés The Eastern Telegraph Company que se ha establecido aquí para servir de puente entre otras las estaciones de telegrafía internacionales de Londres, Caminha y Lisboaa. Además es la ciudad que el Almirantazgo inglés había elegido como estación naval para sus escuadras de barcos.

__________________________________________________________________________

“ La mayor parte de las casas, especialmente las de la parte oriental de la ciudad que son las más modernas, están edificadas sólida y elegantemente, siendo sus fachadas de compacta y calcárea sillería. “
“ Nos llamó la atención, al detenernos a contemplar las nuevas construcciones, la sencillez de los andamiajes, la facilidad y economía con que son elevados los sillares a los puntos más altos de la obra y las felices disposiciones de los canteros gallegos para la talla y la escultura. Ninguno de éstos ha pisado los umbrales de una academia de dibujo ni ha sido dirigido en sus primeros trabajos por peritos en bellas artes, y todos ellos labran la piedra de una manera maravillosa atendida su educación artística. “
“ Hay puntos que ofrecen un singularísimo aspecto; sobre todo en el barrio del Arenal, en donde impera la anarquía arquitectónica, efecto de estarse construyendo lujosos edificios al lado de miserables viviendas “.
“ La calle mejor de Vigo es hoy indudablemente la del Príncipe; pero no han de pasar muchos años sin que deje de gozar la supremacía, si bien no perderá jamás su importancia por ser el punto céntrico de la ciudad moderna y obligado tránsito para los muelles y para la estación de la vía férrea. “

___________________________________________________________________________

La calle del Príncipe a finales del siglo XIX.

La calle del Príncipe a finales del siglo XIX.

La calle del Príncipe se había comenzado a abrir en los años 40 del siglo XIX como eje que comunicaría Vigo con la carretera de Madrid y fue la primera arteria principal de la ciudad extramuros. La bajada de la estación de tren hacia el centro se hacía por Urzáiz, que entonces no se llamaba así si no carretera de Castilla, y continuaba por el Príncipe.

Ahora la descripción se refiere a los edificios principales de esta calle que eran la Cárcel Pública con los juzgados y el edificio de las Escuelas del Centro que estaba recién inaugurado y llamaba la atención del visitante por su buen funcionamiento. Habla después del resto de los edificios más importantes de la ciudad.

__________________________________________________________________________

“El teatro Tamberlick es bonito como circo ecuestre, y sólo destinado accidentalmente a oír en él las melodías de los inmortales maestros es como puede tolerarse que se le dedique a teatro. El coliseo que se construye en la vía de la circunvalación ( el antiguo teatro Rosalía de Castro en la actual Policarpo Sanz ) será uno de los mejores de España “.
El teatro Tamberlick en la revista Vida Gallega en 1918.

El teatro Tamberlick en la revista Vida Gallega en 1918.

“ Ni los mercados ni los paseos corresponden a la importancia de Vigo. Las fuentes son del peor gusto artístico posible, pero el agua es de excelente calidad “.
“ Las sociedades de recreo están lujosamente instaladas y los colegios de enseñanza, así oficiales como particulares, montados con arreglo a los últimos adelantos de la ciencia pedagógica. “
“ Los templos no presentan ningún rasgo arquitectónico de importancia. La Colegiata, construida a principios de este siglo, es de estilo dórico y por cierto poco elegante “.
“ El convento llamado de las Monjas tiene una antiquísima iglesia, con algunos detalles imitando el arte griego ”. Éste se hallaba en la actual calle de Inés Pérez de Zeta que había sido su fundadora en el siglo XVI.
El barrio del Arenal con el antiguo convento de los Remedios creado por Inés Pérez de Zeta.

El barrio del Arenal con el antiguo convento de los Remedios creado por Inés Pérez de Zeta.

“ Las fortificaciones de Vigo son poco menos que inútiles, no obstante la excelente situación estratégica de la ciudad. Como en España vivimos al día y los gobiernos harto hacen con vencer las dificultades que a diario le presentan, además de sus adversarios, sus propios amigos, no se ha pensado en artillar mejor las defensas de la plaza hasta que surgió el conflicto con Alemania con motivo de las islas Carolinas. La guarnición no excede de una compañía de infantería y unos veinte artilleros “.
“ La importancia comercial de Vigo puede calcularse teniendo presente el comercio exterior de su puerto con las provincias de Ultramar y el extranjero asciende a cerca de ocho millones de pesetas anuales y la importación a unos tres. Los artículos que se importan son: carbones minerales, azufre, bacalao, azúcar, cueros sin curtir, arroz, harina, trigo, hierro, tejidos y otros productos; y se exportan ganado vacuno, sardinas saladas, pescado seco, huevos, conservas alimenticias, vino de pasto, tártaro crudo, rasuras de vino y legumbres secas “.
“ En Vigo se publica el diario más antiguo de la región gallega, El Faro, publicación independiente que está a la altura de los mejores de provincias. Publícase también La Concordia, que profesa ideas liberales “.
“ Los hoteles son bastante buenos, sobresaliendo, por su elegancia y esmero en el servicio, el Continental, situado junto al muelle de hierro recientemente construido para facilitar las operaciones de carga y descarga “.
El antiguo hotel Continental en Montero Ríos

El antiguo hotel Continental en Montero Ríos

__________________________________________________________________________

Después  de esta amplia descripción de la ciudad viguesa podemos comprobar como se estaba expandiendo la ciudad con las nuevas calles de Circunvalación, que comunicaría con Pontevedra, y la carretera de Castilla que lo haría con con Madrid. En los siguientes 20 años estarían construidos algunos de los más bonitos edificios de Vigo, varios de los cuales se conservan aún hoy en día. Otros, desaparecidos, desgraciadamente dieron paso a algunos bastante menos atractivos.

____
Eduardo Galovart. Marzo 2016.
____
Fuentes:
. Hemeroteca digital Faro de Vigo. 
. A Sotavento.
. Vida Marítima.
. Wikipedia. 
. Biblioteca virtual de Madrid. 
. ABC. Fotografías del Canal de Panamá.
. Colección digital de fotografías de Gerardo del Campo.

 

Una respuesta a “El vapor Magallanes en el puerto de Vigo rumbo al canal de Panamá.

  1. Vigo deberia recobrar ese esplendor que tuvo tecomstruyendo el Bernes y moviendo esa zona franca mall que lo afea amparo chantada

    Enviado desde mi iPhone

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s