2010. Tras el inicio de las obras en 2004, ya están terminados varios de los edificios del nuevo PAU de Navia, diseñado por el estudio de arquitectura JASC Arquitectos. El gigantesco solar de casi un millón de metros cuadrados alberga más de 10.000 personas, una población bastante superior a la de la gran mayoría de los municipios gallegos. Se trata de la mayor promoción de viviendas impulsada por la Xunta en Galicia.
Parte de sus residentes consiguieron un piso en los sorteos autonómicos y otros llegaron atraídos por los precios económicos. Cuenta con todo tipo de servicios como panaderías, clínicas dentales, sucursales bancarias, supermercados, autoescuela, tiendas de moda infantil, frutería, óptica y farmacia, cafeterías, carnicerías, pescaderías, ferretería, bazares chinos, estanco, quioscos, peluquerías y hasta una oficina del Servicio Público de Emprego.
2010. Febrero. Se abre al público el Sitio Arqueológico de O Castro. Se trata de un yacimiento de 1.800 m² que incluye la reconstrucción de tres edificaciones castreñas de uno de los poblados más extensos y evolucionados de Galicia.
Esta pequeña parte del oppidum de Vigo nos enseña cómo vivían los habitantes de los castros hace 2.000 años.
2010. 16 de septiembre. Se inaugura el Gran Hotel Nagari, de 5 estrellas, en la Alameda. Forma parte del grupo de Sanxenxo Solvida, que también posee el Augusta Spa Resort en esa ciudad.
2011. 18 de febrero. Se abre un paseo marítimo en Bouzas, de 2,5 km, rodeando las instalaciones del relleno de la Zona Franca. Cuenta con varias figuras de especies marinas locales del escultor vigués José Molares.
2011. 18 de marzo. Termina la humanización de Pi y Margall tras nueve meses de obras, un plazo superior al previsto en 80 días debido a varias complicaciones, –sobre todo en el tramo entre el Paseo de Alfonso y el cruce con Chile–, entre ellas la aparición de piedra en el subsuelo. La inversión, con cargo al segundo Plan E, superó los tres millones de euros. Se completó así todo el tramo entre el paseo de Alfonso y la plaza de América,
2011. 25 de marzo. Se inauguran los nuevos jardines de columpios y un campo de fútbol en el Arenal, por la presidenta de la Junta del Puerto Corina Porro.
2011. 26 de marzo. En el reformado Pazo de Arias Taboada, en la calle Abeleira Menéndez, se inaugura la nueva Pinacoteca de pintura gallega, con una inversión de 4,5 millones de euros.
2011. 26 de marzo. Se inaugura el nuevo auditorio de la ciudad en la avenida de Orillamar. Obra del arquitecto César Portela, dispone de una sala principal con capacidad para 1.500 personas y otra de 500. Costó 85 millones de euros y se construyó en dos años.
2011. 22 de mayo. En las elecciones municipales Abel Caballero vuelve a salir elegido alcalde y gobernará en su segundo mandato. El PSOE con 11 concejales obtiene los mejores resultados de los últimos 20 años y gobernará en coalición con el Bloque Nacionalista Galego que obtiene 3. Las dos fuerzas políticas suman 14 representantes en la nueva Corporación, uno más que el PP, que se queda de nuevo a las puertas de la mayoría absoluta. Los populares se mantienen como la formación con más votos, (el 42,39% del total), pero pierde 4.943 en relación a la pasada convocatoria.
2011. 21 de agosto. Una tromba de agua en pleno verano produce inundaciones en varias partes de la ciudad. Saltan las alcantarillas del cruce de la calle Colón con Rosalía de Castro y en el Túnel de Orillamar queda atrapado un coche cuyo conductor tiene que ser rescatado por los bomberos.

Desbordamiento del alcantarillado en la calle Colón, entre Areal y Rosalía de Castro; 1 m de altura de agua. Fuente La Voz de Galicia
2011. 27 de agosto. Sale el último tren de la estación de Urzáiz y empieza a funcionar la nueva de Vigo-Guixar, mientras se construye la futura estación del AVE.
2011. 10 de septiembre. Concluyen las obras de la ampliación del Naútico de Vigo en la dársena de la Laxe, con lo que se aumenta la lámina de agua en 15.000 m2 y se crean 147 plazas de amarre nuevas. Uno de los principales problemas relacionados con las nuevas instalaciones de A Laxe es que carecen de aparcamiento. Si los anteriores usuarios del puerto deportivo con cada amarre tenían asegurada una plaza de aparcamiento en las inmediaciones, ahora no se da esa circunstancia ya que el 30 de septiembre finaliza la concesión de la Autoridad Portuaria que permitía emplear el pequeño aparcamiento de 30 plazas de las inmediaciones que a partir del 1 de octubre dejará de serlo, ya que ese espacio se destinará a otros usos.
2011. 24 de septiembre. Inaugurado el nuevo aparcamiento del aeropuerto de Peinador con 2.500 plazas.
2011. Octubre. Cierra en Canido el restaurante Cíes, el más antiguo de la zona. Abierto en el año 1902 por Jerónimo y Elisa, pasado el tiempo se hizo cargo de él Loliña ( entre sus recetas destacaban los fideos con congrio ) y en el momento del cierre sus dueños eran los hermanos Chito y Adolfo Riera que decidieron jubilarse y vender el local. En febrero de 2015 se iniciarán las obras de derribo para construir en su lugar apartamentos.
2011. 28 de octubre. Tras un año de obras y el cierre de la fuente de la » Paellera « en la calle Arenal, la concesionaria Eloymar Tranvías abre un nuevo parking debajo de los jardines de González de Haz, con capacidad para 330 vehículos. La empresa es dueña de otros cuatro aparcamientos en el centro de la ciudad: el de la plaza de la Independencia ( inaugurado en abril de 2001 y con 210 plazas , el de Urzáiz ( inaugurado en noviembre de 2004 y de 510 plazas ), Pintor Colmeiro ( inaugurado en octubre de 2009 y con 390 plazas ) y el de Policarpo Sanz ( abierto en febrero de 2011 y con más de 590 plazas ).
2011. 5 de noviembre. Termina la demolición de la estación de tren de Urzaiz para comenzar después la excavación de la futura estación del AVE. El derribo comenzó a finales de septiembre y contó con la presencia del ministro de Fomento, José Blanco, en el que fue su último acto institucional en Galicia. Tan solo un mes antes, Blanco había inaugurado la estación de Guixar, donde confluirá todo el tráfico ferroviario de la ciudad hasta que se construya la nueva estación diseñada por Mayne para la llegada del AVE a la ciudad. La nueva terminal, que cuenta con una inversión total de unos 126 millones de euros, dispondrá de seis vías, cuatro andenes y 450 plazas de aparcamiento.
2011. 23 de noviembre. Tras tres años de trabajos, la tuneladora Miñoca termina el túnel del futuro AVE en Vigo, que desde As Maceiras, en Redondela, ha perforado 8,3 km de montaña. La otra tuneladora, llamada A Lebre, está todavía a la altura de la calle Aragón. Para la monumental obra han sido necesarias 71.071 dovelas que constituyen un total de 10.153 anillos para revestir todo el túnel. En este momento el trayecto entre Vigo y Madrid por tren tiene una duración aproximada de ocho horas, en función del tipo de convoy, y todo seguirá igual como mínimo hasta el año 2015, año en que las autoridades anuncian que entrará en funcionamiento el Eje Atlántico. A partir de esa fecha, los vigueses podrán viajar a la capital de España a través de Santiago de Compostela en unas dos horas y media, momento en el que debería estar terminada también la estación diseñada por Thomas Mayne.
2012. 18 de diciembre. Los recién terminados edificios Miracíes, de 14 plantas ( en la calle pintor Colmeiro ) y la nueva sede ampliación del edificio dela Policía Nacional en la calle Álvaro Cunqueiro son premiados por la asociación de promotores inmobiliarios Aproín.
2012. 15 de enero. Muere Manuel Fraga Iribarne a los 90 años. Retirado de la política en septiembre de 2011, tras 60 años de actividad política, el que fuera ministro de Información y Turismo y de la Gobernación en los últimos gobiernos de Franco, había conseguido cuatro mayorías absolutas que le permitieron ser presidente de la Xunta de Galicia desde 1990 hasta que perdió en 2005 frente a la coalición formada por el PSOE y el BNG. Además de diputado y senador durante muchos años, fue uno de los padres de la actual Constitución española de 1978; fundador del partido Reforma Democrática, embrión de Alianza Popular y, a su vez, del actual Partido Popular de España, así como candidato a la presidencia del Gobierno de España entre 1977 y 1986.
2012. 8 de mayo. El vigués Antón Reina, cantante, escritor y antiguo fundador del grupo «Os Resentidos» es nombrado por mayoría nuevo presidente de la Sociedad General de Autores.
2012. 17 de julio. La empresa pesquera Grupo Vieira entra en concurso de acreedores a instancias de la compañía británica CDC Group PLC, antigua socia de la armadora en Namibia. Vieira acumula una deuda de 58 millones de euros y solicita la liquidación para cuatro empresas del grupo.
En octubre de 2013 consigue salir gracias al apoyo de sus principales acreedores NCG, Banco Popular y BBVA. Lo mismo sucederá con Maderas Iglesias, Pilotes Posada y Frigoríficos Berbés aunque éstas dos últimas se tendrán que liquidar finalmente.
2012. Septiembre. PSA-Vigo demostró ser más competitiva en costes que plantas del grupo ubicadas en países con la mano de obra más barata, lo que le ha permitido convertirse en la primera fábrica de automóviles de Europa Occidental en producir vehículos pensados para mercados emergentes.

El coche número 11 millones fabricado en noviembre en Citroen, un Citroën C-Elysée. Fotografía Faro de Vigo
Los nuevos C-Elysée y 301 se venderán en países como Turquía, Argelia o Polonia. Pese al lanzamiento, la fábrica tuvo que asumir un ajuste presupuestario de 14 millones de euros, agotar las medidas de flexibilidad de buena parte de la plantilla y aprobar un nuevo expediente de regulación de empleo para el próximo año 2013.
2012. 13 de noviembre. Tras 10 años desde el desastre ecológico del Prestige, comienza el juicio contra los responsables del hundimiento del petrolero. Durará casi un año.
2012. 31 de diciembre. Fallecen en este año el intelectual galleguismo, escritor, pintor y ceramista Isaac Díaz Pardo el 5 de enero a los 91 años de edad. También Xaime Isla Couto, a los 96 años en abril.
Ensayista, abogado, economista había confundado en 1950, con Francisco Fernández del Riego, la Editorial Galaxia. El 11 de octubre lo haría el fotógrafo Guillermo Cameselle, a los 61 años y el 16 del mismo mes el también fotógrafo vigués Ángel Llanos a los 97.
2013. 1 de enero. Los astilleros gallegos contarán a partir de uno de enero con el nuevo tax lease, que tiene el visto bueno de Bruselas.El sector cerró 2012 uno de los peores ejercicios de los últimos 20 años por la sus- pensión por parte de la UE, en junio de 2010,del sistema de bonificaciones fiscales a la construcción naval,que terminó por hundir una actividad ya muy castigada por la crisis económica. Solo MetalShips, que logró un contrato con la naviera norteamericana McDermott por 100 millones de euros,esquivó la sequía de pedidos, mientras que las gradas de Barreras y Vulcano permanecieron sin actividad durante todo el año. El sector naval de la ría viguesa –astilleros y empresas auxiliares– perdió en el 2012 2.800 empleos, pasando de 6.000 a 3.200 por la falta de pedidos.
2013. Se termina de trazar el carril-bici que siguiendo la Avenida de Ricardo Mella llega a Nigrán.
2013. 10 de enero. Empieza la demolición del antigua fábrica de vinos Bandeira, en el Calvario, para construir un centro comercial en el futuro.
2013. 15 de abril. Pescanova solicita un preconcurso de acreedores, a pesar de una reciente ampliación de capital, ya que su deuda supera los 1.500 millones de euros. El mismo día la prensa revela que su presidente, Manuel Fernández de Sousa-Faro, había vendido un poco antes la mitad de sus acciones.
Después de esto deja la presidencia. Una consultora, Deloitte, se encargará de tutelar la gestión de la compañía. En los siguientes meses será investigada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores y en mayo de 2014 conseguirá salir del concurso de acreedores tras haber comprado parte de las acciones algunas empresas externas como la cervecera Damn o Luxempart y sufrir una compleja reestructuración del enorme holding empresarial con el cambio de la mayoría de su junta directiva y la intervención de los bancos acreedores interesados en mantener la empresa a flote.
2013. 29 de mayo. Muere Karina Falagan, la controvertida dueña desde los años 80 del restaurante Jonathan de Samil. La dueña del Jonathan (bautizado así en honor al libro Juan Salvador Gaviota) hizo que cientos de famosos desfilasen por el establecimiento que ofrecía espectáculos en los años 80, desde Sara Montiel a Julio Iglesias pasando por Alaska, Chavela Vargas o Alberto Cortez. Había logrado la concesión municipal, con mucho revuelo, en tiempos del alcalde García Picher y cuando era conocida por regentar un local de alterne, el «Lady Hamilton». Los concursos de arena en la playa durante el verano se habían convertido en todo un clásico para las nuevas generaciones.
2013. 16 de julio. La Comisión Europea presidida por el antiguo ministro socialista Joaquín Almunia le exige a España que recupere las ayudas fiscales que concedió al sector naval entre 2007 y 2011, al considerar que el sistema de bonificaciones fiscales (tax lease) es «parcialmente incompatible» con las normas de la UE sobre ayudas estatales. Los astilleros vigueses se enfrentan a un gran problema que se suma a la pérdida de pedidos de barcos por la crisis global.
2013. 30 de octubre. Se inaugura el tercer y más grande supermercado de Mercadona en la ciudad, en la avenida de Madrid.
2013. 27 de noviembre. La petrolera Pemex, a través de su filial PMI, compra el 51% del astillero vigués Hijos de J. Barreras, uno de sus socios para la construcción de dos buques-hoteles para la petrolera mexicana. Según Pemex esto permitiría lo la construcción de buques especializados en México.
A la firma del contrato asistieron José García Costas, en su calidad de presidente ejecutivo del astillero, así como José Manuel Carrera y Carlos Roa como representantes de PMI y Pemex, respectivamente. Los acompañó en el evento Francisco Conde López, consejero de Economía e Industria de la Xunta de Galicia.
2014. Enero. Termina el derribo del restaurante El Castillo, que llevaba varios años abandonado y se encontraba adosado a la muralla de la fortaleza de El Castro.
2014. Enero. Tras la sucesión de temporales y ciclogénesis, unido a más de 50 días de lluvia desde diciembre, el primer mes del año es el de peor clima en los últimos años. A ello se unen innumerables desperfectos en Vigo y toda Galicia, así como varias muertes debido a las condiciones del mar.
2014. 16 de febrero. Se cierra el único Opencor que quedaba en la ciudad, en la calle Rosalía de Castro.
2014. 1 de marzo. Se autoriza la demolición del antiguo restaurante Las Dornas al inicio de la playa de Samil.
2014. 6 de marzo. Muere el notario e intelectual Alberto Casal Rivas, por cuyo despacho pasaron durante 40 años las personas más influyentes de la ciudad.
2014. 1 de abril. Se hunde en la boca Sur de la ría de Vigo un pesquero, el Mar de Marín, tras la colisión contra un barco mercante de transporte de vehículos, el Baltic Breeze, con bandera de Singapur. El suceso ocurrió a las 3 de la madrugada y el pesquero se hundió en pocos minutos tras el impacto, falleciendo 5 de sus 10 tripulantes.
2014. 30 de junio. La ministra de Fomento, Ana Pastor, preside mañana la inauguración oficial de la ampliación del aeropuerto de Vigo. Diseñado por el arquitecto pontevedrés César Portela, el nuevo espacio casi triplica la superficie de la vieja terminal, pasando de 8.713 metros cuadrados a 22.000. En la terminal viguesa recién finalizada se han invertido 59,3 millones de euros. El nuevo edificio, ya operativo, permite un aumento de servicios y una mayor comodidad para los pasajeros al ampliar la superficie disponible, las puertas de embarque, las pasarelas y la oferta comercial del aeropuerto vigués.
2014. 28 de noviembre. Un asalto a una sucursal de Abanca en la calle Dr. Carracido en el Calvario se salda con la muerte de una agente de la Policía Nacional de 36 años, así como del atracador. Asimismo resultan heridos una empleada del banco y otro agente de policía. El hombre salió pistola en mano apuntando a la policía y con una rehén y fue entonces cuando vació el cargador. La rehén forcejeó y logró zafarse de su captor pero resultó herida.
2015. 12 de enero. Los contratos de alquiler de locales comerciales que perpetuaban precios de hace varias décadas expiraron el pasado 31 de diciembre y centenares de negocios históricos vigueses le han tenido que hacer frente. La prórroga que la Ley de Arrendamientos Urbanos de 1994 concedió a los inquilinos de locales de menos de 2.500 metros para que pudiera mantener durante 20 años un alquiler por debajo del precio de mercado. Negocios como Curtidos Blanco (abierto en 1962), el café bar Choco ( nació como restaurante en 1964 de la mano de Armindo Lorenzo y Pilar González, y ahora estaba gestionado por los hijos de los fundadores ), Manrique Villanueva (abierto en 1907) el bar Hipólito de las Traviesas o el bar Turista del Berbés cerraron definitivamente sus puertas.
2015. 20 de marzo. Se terminan las obras de rehabilitación de la casa de Quirós, una de las viviendas más características del casco viejo por su arco que comunica la plaza de la Princesa con la calle Joaquín Yáñez. Se trata de un caserío burgués del siglo XIX que desde los años 90 del siglo XX estaba completamente abandonado y con riesgo de derrumbe. Las obras empezaron a finales de 2011 y tras la reforma de 442.000 euros se reconvirtió el edificio en 14 apartamentos (superficies útiles de entre 30 y 60 metros cuadrados). El Concello encendió ayer por primera vez el nuevo alumbrado del entorno de la plaza de la Princesa. Las nuevas bombillas son Leds de bajo consumo, que reducirán la factura eléctrica y que se habían colocado ya en enero en la calle Urzáiz.
2015. 18 de abril. Se inaugura la nueva estación de tren de Urzáiz por la que circularán los nuevos trenes rápidos de Vigo a La Coruña y en el futuro el AVE a Madrid. El proyecto de Thomas Mayne no llega a materializarse por completo pues queda sin construirse el centro comercial que estaba destinado a cubrir la estación subterránea.
El billete costará 18,10€ y 14,50€ si es de ida y vuelta. Los 150 km de distancia se recorren ahora en 80 min con velocidades máximas de 200 km/h en algún tramo y en el futuro se espera que sea en 70. Los andenes están soterrados porque el plan futuro es abrir una salida sur ferroviaria para que los trenes sigan por un túnel hacia O Porriño y Portugal. Prueba de ello es que los andenes de la nueva estación término de Vigo se pierden en el fondo de su cajón. A pesar de invertir 126 millones y otros 183 en el túnel de As Maceiras,8,2 kilómetros que enlazan la ciudad con Redondela, la terminal de Vigo-Urzaiz solo servirá para desplazarse entre las cinco urbes del Eje Atlántico a partir de abril. Los pasajeros con destino a Madrid, Ourense, Barcelona o Irún deben embarcar en la terminal provisional de Guixar.
2015. 19 de mayo. Prácticamente finalizadas la primera fase de la humanización de la calle Rosalía Castro, tras cuatro meses de obras. Posteriormente se terminarán también las de las calles Gerona, Hispanidad hasta Gran Vía, Juan Ramón Jiménez, Gregorio Espino, Aragón y María Berdiales que llevaba varios años con un adoquinado completamente deteriorado. Luego serán la Plaza de la Princesa y de Argüelles y más adelante el asfaltado de Buenos Aires, la Cañiza y Álvaro Cunqueiro sumando casi 10 millones de euros todas las obras.

La colocación y el retiro en el mismo día de un dinosaurio de jardinería en el centro de la nueva rotonda de Rosalía Castro con Oporto.
2015. 24 de mayo. En las elecciones municipales Abel Caballero sale elegido de nuevo alcalde por una aplastante mayoría absoluta. El nuevo candidato a la alcaldía por el PP será la ex conselleira de Hacienda Elena Muñoz. PSOE: 17 diputados. PP: 7 diputados. Mareas de Vigo: 5 diputados.
2015. 25 de mayo. Se coloca un mural de grandes dimensiones, obra de Antón Pulido, en el cruce de Peniche, entre las calles López Mora y el llamado Camiño dos Pazos. La inversión total de las obras, con las que se expropiaron y derribaron las antiguas dos pequeñas edificaciones existentes en el cruce para ampliar el acceso de los automóviles a la zona fue de 175.000 euros.
2015. 15 de junio. Cierra la papelería Comercial, un clásico del número 25 de la calle del Príncipe. Con más de 100 años de historia su propietaria Joaquina Mur (Quinita) tuvo que dejar el local pues al cambio de las condiciones de arrendamiento se le sumó la caída del ascensor del edificio que ocupaba la tienda contigua, por lo que el edificio fue declarado en ruina. En 1917, con apenas 14 años, empezó a trabajar en ella Luis Lorenzo López. Una década después aquel joven compró el negocio por 33.000 pesetas que pagó a plazos durante un lustro. Desde entonces la papelería permaneció en manos de su familia. Primero en las de su hijo, Luis Lorenzo Alonso, y tras fallecer éste, en las de su nuera, Joaquina Mur, quien sumaba casi dos décadas tras el mostrador de la emblemática tienda. Su escaparate lleno de juguetes antiguos, fotos o postales de otras épocas y adornos para la Navidad fue uno de los reclamos de los paseantes de la calle más comercial de Vigo.
2015. 29 de junio. Los primeros pacientes son atendidos en el nuevo hospital Álvaro Cunqueiro en Beade. Los pacientes pertenecientes a consultas externas de varias especialidades acudieron durante la primera jornada. El día 31 de julio se realizaría la primera intervención quirúrgica y el traslado de las urgencias sería el 3 de septiembre. El nuevo hospital ha costado 320 millones de euros y las obras, planificadas para 31 meses, han durado 45. Se inicia su andadura absorbiendo toda la actividad clínica del antiguo Hospital Xeral y parte del Meixoeiro. Dispone de 845 camas de hospitalización aunque en teoría tiene capacidad para 1.465.
2015. 9 de julio. Tras la demolición del antiguo restaurante Jonathan en la playa de Samil y la nueva concesión municipal por 30 años a la empresa Urogallo Capital para la explotación de un nuevo local en el mismo solar, se inaugura el Marina Cíes. La empresa de Odilo Rodríguez es la propietaria también del Pub Irish Harp y del restaurante de las Siete Torres. Se frena así uno de los hipotéticos planes municipales que pretendía regenerar el arenal de Samil aprovechando el término de las concesiones de los locales al lado de la playa.
2015. 3 de agosto. Arde en la avenida de Beiramar la nave de Freiremar. En ella trabajaban unos operarios para rehabilitar las instalaciones y probablemente una chispa fue la causa del enorme incendio que destrozó completamente el edificio y estuvo a punto de extenderse también al colindante de la conservera Albo. Frigalsa y Comercial Pernas se habían asociado hacía unos meses para rehabilitar las instalaciones con el fin de remodelar la nave con nuevas instalaciones de frío y un muelle de carga.

Incendio de la nave de Frigalsa en Beiramar visto desde un edificio de López Mora. Fotografía Rafael Galovart
2015. 23 de noviembre. En el marco de la remodelación sanitaria viguesa, se cierra el hospital Policlinico Cíes diseñado en los años 70 por el arquitecto Bar Boo y perteneciente a la Seguridad Social desde 1976. En los últimos años estaba dedicado a cirugía ambulatoria principalmente oftalmológica.
2016. 4 de enero. Tras dos meses finaliza la demolición del antiguo colegio de San José de Cluny en la Gran Vía. El edificio fue construido en 1931, siendo junto al Albo, uno de los dos primeros de esta céntrica calle. En el año 1992 la LOGSE obligó a las monjas de la orden religiosa a buscar otro edificio más amplio al no disponer de las instalaciones deportivas exigidas.
El solar fue adquirido entonces por Valery Karpin y en el año 2.000 quedó abandonado al trasladarse las instalaciones educativas al nuevo edificio en Sárdoma. En su lugar se construirá una residencia geriátrica con capacidad para 110 ancianos. La promotora Ballesol construirá el centro con una superficie edificada de 4.600 m2, repartidas en cuatro plantas, más un bajo. El proyecto además prevé instalar un parking de 40 plazas y el plazo estimado es de 18 meses, con lo que se espera que pueda estar funcionado a mediados del año 2017.
2016. 4 de febrero. Durante las obras en el solar donde estaba la antigua casa de los marqueses de Valladares entre las calles Oliva, Laxe, Xuanelo se hallan restos romanos. Se trata de dos tumbas con tégulas y ladrillos de época aún poco definida, pero que se sitúan en el amplio período que va desde el bajo imperial (siglo III) y el período tardorromano (que llega al siglo VII). Además, los arqueólogos que están trabajando en la zona también han localizado otras tres tumbas, pero que todavía están en fase de excavación.
2016. 9 de febrero. Una explosión consecuencia de la fuga de gas de una bombona de butano en un piso de un edificio de la calle San Salvador, en el barrio de Casablanca, deja el trágico balance de un hombre de 45 años fallecido, Ramón González Sanz, conocido militante del PP de la ciudad olívica, y otros cuatro vecinos heridos leves, así como cuatro policías nacionales afectados por inhalación de humo. La fuerte deflagración provocó graves y cuantiosos daños materiales en este inmueble de siete plantas y 22 viviendas, lo que obligó a desalojar a todos los residentes, 65 personas en total.
2.016. 12 de febrero. Dos días de temporal seguidos vuelven a causar inundaciones del Lagares en Balaídos. Además se registra un desprendimiento de tierras masivo en la parroquia redondelana de San Esteban de Negros, afectando a su paso a varios vehículo y viviendas, pero sin causar daños personales. Se cierra también el corredor del Morrazo entre Domayo y Cangas por bolsas de agua que producen desprendimientos en la calzada. En Vigo se llegan a registrar rachas de hasta 120 km/h.
2016. 23 de febrero. El pleno del Parlamento gallego aprueba una ley que tiene como principal objetivo desbloquear los proyectos urbanísticos clave de Vigo paralizados por la sentencia del Tribunal Supremo que anuló el Plan Xeral. La norma permitirá desatascar en seis meses la ampliación del polígono de Balaídos, clave para el crecimiento de PSA-Citroën, la estación intermodal de ferrocarril y autobús en Urzáiz o el proyecto de la Ciudad de la Justicia.
2016. 28 de abril. Después de dos años de obras de reforma y de una inversión de unos 5 millones de euros, se inaugura el nuevo Mercado del Progreso con 43 puestos y tres plantas ocupadas. A finales de julio del mismo año se creará el primer espacio que combina mercado y gastronomía de la ciudad, a imitación de los mercados madrileño de San Miguel o la Boquería barcelonesa, llamado Progreso´41.
2016. 9 de mayo. Se produce un espectacular incendio en la fábrica de Fandicosta en Domayo que tarda varias horas en ser apagado. El intenso humo negro obligó a cortar la autopista A-9 a la altura del puente de Rande.
2016. 19 de mayo. Después de ser colocada el 15 de marzo la primera piedra en un acto oficial, empiezan las obras de desescombro y de apuntalamiento de la fachada principal en la antigua fábrica de la Metalúrgica que acogerá la nueva sede de la Seguridad Social en Vigo. Las obras fueron adjudicadas por 12 millones y el plazo para ejecutarlas es de 36 meses.

Antiguo edificio de la Metalúrgica apuntalado para las obras de la nueva Tesorería del Sergas. Fotografía Eduardo Galovart