
Expulsión de los franceses de Vigo. Fotografía Eduardo Galovart. Vigo 2014.
HACE 206 AÑOS. 1 DE MARZO DE 1810.
El consejo de Regencia de España e Indias concede a la villa de Vigo el título de “Ciudad Fiel, Leal y Valerosa” en compensación por la “heroica defensa de la justa causa de la independencia nacional” frente a la ocupación francesa.

Escudo oficial de Vigo desde 1926. El añadido de «Siempre Benéfica» sería posterior a 1810. Fotografía de Vida Gallega. Ejemplar de 1926.
Vigo fue de todos las poblaciones invadidas de España la que menos tiempo estuvo ocupada por los franceses, pues estos entraron en la villa el 31 de enero de 1809 y fueron expulsados el 28 de marzo cuando se rindió el comandante Chalot con sus hombres tras el ataque de los patriotas vigueses, es decir que sólo fueron 58 días.
El Consejo de Regencia de España e Indias representaba el órgano supremo de gobierno de la España que no había caído en manos de las tropas de Napoleón Bonaparte y tenía igual autoridad que la que supuestamente debería ejercer el rey legítimo Fernando VII preso en la población francesa de Valençay. Este órgano ejecutivo se había formado el 2 de febrero de 1810 sustituyendo a la anterior Junta Suprema Central y estaba compuesto por cinco miembros: el general Castaños, los consejeros de Estado don Antonio de Escaño y don Francisco Saavedra, el obispo de Orense, don Pedro de Quevedo y Quintano y el representante de las colonias americanas don Esteban Fernández de León.
Así que la concesión del título de ciudad a Vigo fue uno de las primeras decisiones que tomó el recién estrenado consejo, tan rápida casi como lo había sido la expulsión del enemigo francés de nuestras calles.

Orden del Consejo de Regencia de 1810.
Sin embargo el Real Decreto en el que figuraba este nombramiento tardaría en llegar, entre otros motivos por la oposición de Tuy que era entonces una de las capitales del reino de Galicia y no sería publicado hasta el día 27 de octubre de aquel año 1810, por lo que es en esa fecha cuando se celebra aquel histórico momento.
El nuevo título de ciudad le dará a Vigo derecho a voto en la Junta del Reino y exención del señorío (dependencia) del Arzobispado de Santiago, dos factores que en adelante contribuirían a su independencia y desarrollo. También la orden la relevaba del pago de todo género de servicios por esta gracia, es decir que el conseguir el “titulazo” nos salía gratis.

La escultura del Bicentenario de Silverio Rivas. Fotografía Eduardo Galovart
Con motivo del bicentenario de esta histórica fecha a lo largo del 2010 tuvieron lugar varios actos conmemorativos en la ciudad, entre ellos la colocación en la recién reformada rotonda que se dispuso entre las calle Venezuela, Camelias y Marqués de Alcedo ( se habían tirado las viviendas en ruinas de Celso Emilio Ferreiro ) de la estatua del Bicentenario con sus hojas de olivo representando a cada una de las parroquias viguesas. Silverio Rivas, el autor de la obra, explicó en su momento su escultura como una fusión de los elementos capitales del escudo vigués: la torre del castillo, el olivo y el mar. Una inspiración heráldica que se materializó en un olivo de acero de cinco metros de altura «elogio a la luminosidad de la ría» y al esfuerzo colectivo de los vigueses, que traslada explícitamente a las 23 ramas (planchas oblicuas) de la escultura, cada cual con el nombre grabado de una parroquia o barrio de la ciudad.
Por cierto, estas parroquias entonces no eran todas viguesas, unas pertenecían a Bouzas, otras a Lavadores, otras a Fragoso … pero ésa es otra historia.
__________________________________________________________________________________________
APÉNDICE: ORDEN ORIGINAL DEL 27 OCTUBRE 1810
«Fernando VII, por la gracia de Dios Rey de España y de las Indias y en su ausencia y cautividad el Consejo de Regencia autorizado interinamente.
Por cuanto en atención a sus señalados servicios, heroyca lealtad y esforzado denuedo que han; manifestado los vecinos. de esa mi villa de Vigo en defensa de la justa causa de la independencia Nacional;
por mi Rel Decreto de primero de Marzo de este año, que se publicó en el mi Consejo de la Cámaro siete del mismo, he venido en conceder á la citada mi villa de Vigo el privilegio y Titulo de CIUDAD LEAL Y VALEROSA, relebándola al mismo tiempo del pago de todo género de servcio por esta gracia.

Fernando VII retratado por Vicente López.
Por tanto por la presente, para más honrar y sublimar las acciones, lealtad y señalados servicios de los vecinos de esa mi villa de Vigo, es mi voluntad que desde ahí para lo sucesivo perpetuamente para siempre jamás, os podáis llamar e intitular, os llameis e intituléis, llamen e intitulen, y os hago e intitulo CIUDAD LEAL Y VALEROSA.
Y por esta mi Carta mando a los Infantes, Duques, Marqueses, Condes, Ricos-hombres, Priores de las Ordenes, Comendadores y Sub-comendadores, Alcaydes de los Castillos y Casas fuertes y llanas: y al Decano y los del mi Consejo, Presidentes y Oidores de mis Chancillerías y Audiencias, Alcaldes, Alguaciles de mi Casa y Corte y a todos los Concejos, Corregidores, Asistentes, Gobernadores, Alcaldes Mayores y ordinarios, Alguaciles, Merinos y Prevostes, y otros cualesquier mis jueces, justicias y personas de cualquier esdtado, condición , prehemeniencia o dignidad que sean, mis vasallos, súbditos y naturales. asi los que ahora son como los que adelante fueran y cada uno y qualquiera de ellos que os hagan y tengan llamen e intitulen CIUDAD LEAL Y VALEROSA perpetuamente: y os guarden y hagan guardar todas las honras, franquezas, livertades, exempciones, preheminencias, prerrogativas, gracias, merced demás ceremonias que os guarden y devan guardar a las otras ciudades de estos mis Reinos todo bien y cumplidamente sin que falte cosa alguna.
Y si de esta mi Carta y de la gracia y merced en ella contenida, vos la enunciada ciudad, ahora o en qualquier tiempo, quisiérades mi Carta de Privilegio o confirmación, mando a mis Concertadoresy Escribanos mayores los Privilegios y confirmaciones, y a mi Mayordomo, Canciller y Notarios Mayores, y a otros Oficiales que están á la tabla de mis sellos, que os la den, libren, pasen y sellen la, más fuerte, firme y vastante que les pidieredes y menester hubieredes. Y de este mi Titulo se ha de tomar razón en las Contadurías Generales de Valores y Distribución de mi Real Hacienda que están incorporadas las de mercedes y media-annata, sin cuya formalidad mando sea ningún valor, y no se admita ni tenga cumplimiento esta merced en los tribunales dent, fuera de la Corte.
Dada en la Real Ysla de León a veinte y siete de octubre de mil ochocientos diez «.
____
Eduardo Galovart. Marzo 2016.
____
Fuentes:
. Hemeroteca digital Faro de Vigo. Lalo Vázquez Gil. Un título muy disputado
. A cidade e os días. Calendario histórico de Vigo. Xosé María Álvarez Blázquez.
. Wikipedia: Consejo de Regencia.
. Fotografía: Copia del documento del Consejo de Regencia. El original se quemó en el incendio del archivo municipal en 1825.
Puedes compartirlo desde aquí
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
La celebración de Vigo como Ciudad debe hacerse el 1 de marzo.
El que la orden fuera publicada meses después no tiene un significado relevante.
La fiesta de la actual Constitución se celebra el 6 de diciembre, aunque tardó unos días en ser publicada.
Pingback: Marzo en Vigo: Reconquista tus emociones – ySiNosVamosaVigo·
Buenos días, me parece muy interesante tu blog, felicidades. A ver si me puedes ayudar, estoy buscando alguna referencia sobre Gaspar Masetti, uno de los catalanes que desembarcaron en Vigo a principios del siglo XIX. Por lo que he leído fue empresario de aguardiente y comandante de la Milicia Urbana de Vigo en 1809 pero no he encontrado nada más. Si pudieras darme alguna otra información (nombre de la empresa, descendencia, fecha de fallecimiento) o dirigirme a alguna web en la que pueda obtener algún otro dato me harías un gran favor.
Un cordial saludo.
Hola, gracias por tus comentarios. Lo siento pero no tengo ninguna informacion al respecto de lo que me preguntas. Un saludo.