1960. José Fernández López y un grupo de socios fundan la empresa de pescado congelado Pescanova. La idea partió de José, que junto a su hermano Antonio Fernández López tenía una amplia experiencia en el campo del frío industrial, habiendo creado Frilugo en 1941 y Frigsa en 1951. A finales de los años 50, José Fernández pasaba temporadas de trabajo en Vigo, alojándose en el Hotel Universal. No demasiado versado en la actividad pesquera, se puso en contacto con Valentín Paz Andrade un experto en esta materia. Desde sus inicios desarrolló una tecnología desconocida hasta el momento para el proceso completo de manufacturación de pescado mediante el uso de grandes buques congeladores que procesaban y ultracongelaban las capturas a bordo del propio barco. Esta innovación supuso toda una revolución en el sector del pescado ultracongelado, permitiendo obtener a la empresa un gran crecimiento y posicionándola como líder indiscutible del mercado nacional e internacional. El primer consejo de administración lo componían José Fernández López presidente, Valentín Paz Andrade, vicepresidente, Carlos Barreras, secretario y Alvaro Gil Varela, vocal. Más tarde entrarían en el mismo Román Fernández Davila y Antonio Pedrosa Latas como vocales.
1960. 18 de agosto. El ingeniero militar Salvador de Ponte y Conde de la Peña ocupa la alcaldía de la ciudad durante tres años hasta que fallece durante su cargo con 69 años. En su mandato se aprobó la construcción del polígono de Coia.
1961. Se inaugura la fábrica Alfares de Ponte Sampaio (Pontesa), en Arcade, para la elaboración de loza. Fue una de las fábricas más modernas del momento. Estaba completamente electrificada y fue de las primeras en incorporar la automatización al proceso industrial. Pertenecía al Grupo Álvarez.
1961. 8 de septiembre. Zarpa por primera vez de Vigo el Lemos, de 520 toneladas, 52 m de eslora y 950 cv de potencia, el primer buque congelador del mundo. Tenía una capacidad de almacenamiento de 250 Tm. y una dotación de 32 hombres. Tuvo un coste de 30,4 millones de pesetas y fue, junto al Andrade, el primer encargo de barcos de Pescadora a a Alejandro Barreras, de Astilleros y Construcciones (Ascón). Después le seguirían el Pambre y Doncos, de características similares y una serie posterior compuesta por el Soutomaior y el Sobroso de 1.500 Tm.
1962. Se termina de construir la Iglesia de la Soledad, encargada al arquitecto Antonio de Cominges por el obispo Leopoldo Eijo Garay, a semejanza de la Madeleine de Paris. La construcción comenzó en 1957 y entonces el prelado vagues era Obispo de Madrid y “Patriarca de las Indias Occidentales”. Mons. Eijo Garay murió en 1963 apenas terminado el templo y éste no fue abierto al culto hasta ser convertido en iglesia parroquial, el 26 de diciembre de 1970.
1962. Agosto. Se derriba la antigua capilla de Santa Rita y San Honorato, de 1720, mientras se está construyendo la nueva iglesia de San José Obrero en el Couto. La zona del Couto detrás de la capilla había estado ocupada por un bosque de castaños en el que jugaban los niños de la zona y a que se le conocía como el “bosque de los Capuchinos” pues estaba su iglesia en la parte más alejada de la reciente calle construida de Vázquez Varela. Todo esto había cambiado poco tiempo antes con la construcción de la Residencia Sanitaria Almirante Vierna. La capilla tenía una hornacina con una virgen en su fachada principal y un escudo nobiliario con el apellido Montes, así como la fecha de su construcción y restauración en 1776. Existía además anexo un viejo olivo y un cruceiro. El antiguo alcalde vigués Miguel Montes y Castro había sido el artífice de su construcción.

Antigua capilla de Santa Rita
1963. Se abre la nueva Avenida de Circunvalación, que enseguida pasó a llamarse Avenida de las Camelias. Seis o siete años antes se había empezado a dinamitar la ladera sur occidental del Castro para enlazar las Traviesas y la Gran Vía por la cara Norte del monte. Desde su apertura se recubrió ya con asfalto en vez del adoquinado que se usaba habitualmente.
1963. Se empieza a construir un muro y nuevas plazas de aparcamiento en la playa del Vao.
1963. El cirujano Segundo Troncoso Plá funda la Clínica Fátima en un chalet al lado de la Vía Norte.
La primera ampliación fue obra del pintor y arquitecto Agustín Pérez Bellás. La gran ampliación del hospital, con la que se llega a 200 camas, se hace en 1995, obra del arquitecto León López de la Osa. En 2004 fue vendido a la compañía de seguros Adeslas y posteriormente pasaría a formar parte del Grupo Vithas.
1963. Empiezan las obras para la construcción de la nueva piscina del R.C. Naútico.
1963. 10 de febrero. Tras la muerte repentina de Salvador de Ponte y Conde de la Peña, le sucede como alcalde accidental el abogado y licenciado en ciencias políticas Alberto Varela Grandal que resultó ser un gran administrador aunque su mandato fue efímero.
1963. 12 de febrero. Inauguración del nuevo tramo ferroviario desde Teis hasta Guixar para comunicar con el puerto. Este cambio del recorrido de los trenes de mercancías, en vez de bajar por un túnel desde la estación de Urzáiz como ocurría hasta entonces, ya había sido propuesto en 1882 por el ingeniero Carlos Cardenal pero no fue nunca llevado a cabo. El ramal de acceso al puerto arrancaba desde mucho más atrás de la estación, en el kilómetro 124,82 de la línea Ourense-Vigo con un nudo de enlace en la estación de Chapela. Los primeros trenes con carga de mineral llegaron desde Redondela hasta la llamada Factoría de Viajeros del Muelle de Trasatlánticos. Desde la zona de Rande hasta Chapela, pasaban por los barrios de A Rotea y Ríos y atravesaban el monte de A Guía por un túnel de 1.121 metros con salida en el barrio de Espiñeiro. Y aquí es donde enlazaban con la red ferroviaria portuaria y la terminal de carga de Guixar.
1963. 4 de mayo. Se inaugura la sede de la nueva Fundación Penzol en el primer piso de la casa de Policarpo Sanz 24, antiguo edificio de la Caja de Ahorros. Fermín Penzol, se dedicó desde muy joven, a reunir todo cuanto libro o folleto tratase de Galicia, ya obra de escritores gallegos, ya de foráneos. La Fundación que recoge toda la colección se rige por un Patronato, compuesto por el propio Fermín Penzol, Antonio Fernández López, Ricardo Carballo Calero, Jesús Ferro Couselo, Jaime Isla Couto, Ramón Otero Pedrayo y Domingo García Sabell.

Obras en San José Obrero con la antigua capilla de San Honorado aún y detrás el nuevo hospital. Fotografía Faro de Vigo
1963. 24 de mayo. Se han paralizado las obras de la nueva iglesia parroquial de San José Obrero en el couto de San Honorato por falta de recursos. El proyecto le fue encargado al arquitecto Fernando Araujo Rodríguez y es un estilo muy novedoso para la época. Consta de un armazón formado por arcos de hormigón de forma peraltada, entrelazados y que van disminuyendo en anchura a medida que se acercan al altar, donde cambia la estructura en una serie de pies derechos resolviéndose en una superficie elíptica.
El frente del templo será realizado por el escultor Xoan Piñeiro y consiste en una gran celosía de cerámica con la imagen de San José Obrero en granito. La plaza que resulte en la nueva zona pasará a llamarse de Santa Rita.
1963. 23 de junio. Se aprueba en Madrid el plan de de urbanización para el Polígono de Coia. En poco tiempo comenzarán las expropiaciones de terrenos y se empezarán a construir los primeros edificios, muchos de ellos viviendas de protección oficial.

Los últimos tranvías de la ciudad en las Traviesas. Detrás empiezan las obras para urbanizar Coia. Fotografía Magar.
1963. 1 de julio. José Ramón Fontán nuevo alcalde de Vigo. En sus 15 de meses de mandato, entre otras cosas consiguió la entrega del castillo de San Sebastián, donde se edificaría el nuevo Ayuntamiento años después. Su mandato duró poco tiempo debido a la falta de apoyos en el Ministerio de la Gobernación.
1964. Muere en Vigo el prolífico arquitecto Manuel Gómez Román, nacido en esta ciudad en 1875. Comienza en Madrid la carrera de arquitecto, que abandona bruscamente en 1896 por su temperamento bohemio, artístico y rebelde, que le lleva a enfrentarse con un profesor.
Durante estos años se dedica a la construcción y a dar clase de dibujo en una academia fundada por él. En 1914 retoma la carrera de Arquitectura, empujado fundamentalmente por su amigo y mentor, Antonio Palacios Ramilo, y la concluye en 1917, con 41 años de edad. Fue además Secretario General del Partido Galleguista y tras la guerra civil es nombrado Vicepresidente de la Editorial Galaxia y vicepresidente de la Fundación Penzol. En 1951 ingresa en la Real Academia Galega y promueve junto con Francisco Fernández de Riego y Jesús Ferro Couselo la conmemoración del “Día das Letras Galegas”.
1964. 6 de enero. Se hunde el pesquero Centoleira, abordado por el bou San Andrés, y fallecen 17 marineros.
1964. Pescanova compra un viejo trasatlántico, que se llamará Galicia y se convertirá en el primer buque factoría de la empresa operando en aguas de Sudáfrica.
1964. Desaparece el antiguo Cine Royalty, luego Cinema Vigo. El solar lo comprarán los Jesuítas y en él se levantará un edificio con varias plantas para oficinas ( una de ellas la de complementos “alockata” ) y en el sótano la Iglesia de los Apóstoles.
“El proyecto de Perez-Lorente y Yáñez Ulloa coincide con el desarrollo del Concilio Vaticano II -iniciado en 1962 y clausurado en 1965- en el que se introdujeron importantes reformas litúrgicas. Esta nueva sensibilidad es recogida por la orden religiosa que encarga el proyecto, pidiendo a los arquitectos que materialicen los cambios. El espacio de la iglesia, instalada en el semisótano del edificio, está protagonizado por la secuencia de soportes y vigas de hormigón. Otra importante disposición espacial en la iglesia es la inclinación del suelo hacia el presbiterio, resolviendo la diferencia de altura del acceso y ofreciendo una buena visión del altar”. (Fernando Agrasar Quiroga. “Guía de Arquitectura de Vigo (1930 – 2000). COAG 2004 ).
1964. Un camión pierde los frenos, bajando por la calle Hernán Cortés y arrolla a un empleado de Gran Iberia.
1964. 28 de marzo. Se firma la cesión de los terrenos del castillo de San Sebastián y del Castro por el Ejército al Ayuntamiento. Firman el alcalde José Ramón Fontán, el obispo José López Ortiz, el presidente de la Diputación, Enrique Lorenzo, el gobernador civil y militar y el notario Alberto Casal. En el futuro en este solar se levantará la nueva sede del gobierno municipal.
1964. 26 de noviembre. Rafael J. Portanet Suárez, nombrado alcalde de Vigo. Durante su mandato se realizan multitud de obras en la ciudad, entre ellas el derribo del Mercado de la Laxe y construcción del Bahía, la construcción de la torre de Toralla, el trazado de la Avenida de Castelao o el cambio de los tranvías por los autobuses. Su último legado fue el muro de la playa de Samil.
1965. Julio Fernández Gayoso es nombrado por el alcalde Rafael Portanet director de la Caja de Ahorros Municipal de Vigo.
1965. Se incendia en Las Traviesas la fábrica de Pinturas Proa.
1965. 4 de abril. Llega a Vigo el crucero France, el más grande del mundo en ese momento.
1965. 21 de junio. Se inaugura el nuevo centro comercial de la ciudad llamado Galerías Asefal. En la calle Calvo Sotelo 36 se abren unos grandes almacenes que se anuncian como “al estilo europeo” en la época. Para ello se ha construido un altísimo edificio de 8 plantas y tres sótanos. A la inauguración asisten los
1965. 4 de diciembre. Siniestro en el mar. Cerca de la costa viguesa se incendia el carguero griego “John Lybe”. El barco, de 130 m de eslora y 25 tripulantes es evacuado. Dos tripulantes serán atendidos en el sanatorio de San Amaro del Dr. Troncoso y fallecerán por las graves quemaduras.
Acuden al rescate de la tripulación el guardapescas “Serviola” y el carguero “Vulcano”. El barco es transportado hasta la ensenada de Barra, a unos 100 m de la costa, donde quedará varado.
1966. El tranvía para ir a la playa se cogía en la estación de la calle Uruguay. Estaban a punto de desaparecer.
1966. 3 de septiembre. Se entregan las llaves de las primeras 35 casas de protección oficial en el Polígono de Coia. Construidas por la Promotora Benéfico Popular, dependiente directamente de la Caja de Ahorros Municipal de Vigo, las obras se habían iniciado un año antes. Se proyectaron otras 1.250.
Varios años después, el Ministerio de la Vivienda elevó esa cifra hasta las 6.366. La Caja de Ahorros Municipal de Vigo abrió de forma casi inmediata el proceso para elegir a los propietarios. Se otorgarían las casas por sorteo. Para participar en el mismo era necesario tener abierta una cuenta bancaria en la entidad. Desidero Pernas fue el arquitecto que diseñó casi todas las casas.
1966. 26 de noviembre. Se inaugura en la nueva plaza de la independencia el monumento a la Reconquista, antes situado en la plaza de España donde será sustituido por una fuente. Tras varios meses de obras, ya se puede contemplar la estatua que durante muchos años ocupaba la glorieta de la principal de entrada a la ciudad de Vigo. La nueva plaza, hasta hace poco llamada plaza de Zamora, en entre los dos tramos de la avenida de las Camelias, pasa a partir de ahora a adquirir un nombre más apropiado gracias a su escultura representando a los liberadores de la ciudad de Vigo contra los franceses.
1967. Apertura del nuevo hospital Policlínico Cíes, diseñado por José Bar Boo.
1967. Francisco Franco inaugura el nuevo parador de Bayona, en el castillo de Monterrey.
1967. Se está construyendo la calle Lalín en Coia, como parte de la urbanización próxima de esta zona.
1967. Ya se ha derribado el Mercado de la Laxe y en el solar se construirá en los años siguientes el Hotel Bahía.
1967. La nueva piscina del R.C. Naútico es la primera cubierta climatizada de Galicia. Será inaugurada por el Director General de Deportes Juan Antonio Samaranch.
1967. Todavía se existen las Escuelas Públicas, en la calle Eduardo Chao, que desaparecerán en breve y serán sustituidas por un nuevo edificio de lo más insulso.
1967. En la antigua calle Canceleiro, se encuentra el taller de alquiler de bicicletas Garaje Lameiro.
1967. Se rellena Samil, a la altura de la desembocadura del Lagares, cerrándose con un muro el terreno donde irá un campo de fútbol después.
1967. Se urbanizan los terrenos, al inicio de la calle Aragón, donde se construirá poco después el instituto de Bachillerato del Calvario y más tarde la avenido de Jenaro de la Fuente.
1967. 3 de agosto. Después de varios meses de incertidumbre, es por fin inaugurada la nueva fuente luminosa de la plaza de España. Diseñada por el arquitecto barcelonés Oriol Buhigas es un regalo a la ciudad viguesa del empresario del mundo del cine Cesáreo González. Anunciada la presencia del magnate vigués para asistir personalmente a la inauguración por el Faro de Vigo el día 18 de julio, no será hasta casi dos semanas después cuando lo haga. El esperado acto se celebrará con las autoridades a las 21:30 de la noche.
1968. Desaparecen los tranvías que van siendo sustituidos por autobuses cela nueva compañía Vitrasa. En este año ya se han iniciado las obras, que partiendo desde la Plaza de las Traviesas, donde se hallaba la cochera de tranvías, enlazará con la playa de Samil, la actual Avenida de Castelao.
1968. El Real Club Celta asciende a Primera División.
1968. Con la presencia del Ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga, y el alcalde de la ciudad, Rafael J. Portanet, se inaugura un nuevo hotel de cuatro estrellas, el Hotel Samil, enfrente de la playa del mismo nombre, arenal que poco a poco perderá su aspecto de lugar salvaje.
1968. Se desaloja a los vecinos del barrio vigués de Guixar para ampliar esta zona de la calle Arenal con un nuevo ensanche.
1968. 5 de mayo. Se coloca la primera piedra del que será el nuevo Hotel Bahía de Vigo en el solar que ocupaba el mercado de la Laxe. Se inaugura oficialmente en marzo de 1971 y tendrá 102 habitaciones, además de plantas de apartamentos.
1969. Comienza a construirse el nuevo edificio que se convertirá en el Liceo Marítimo de Bouzas.
1969. Finaliza la apertura y urbanización de la Avenida de la Hispanidad.
1969. Abre la fábrica Moahsa, del Grupo Álvarez, en Coruxo, que se dedica a la elaboración de loza para hostelería.
1969. Se tramita el permiso de demolición del antiguo cine Odeón, que había cerrado en 1965. En él se construirá un nuevo edificio que será la sede del Banco Central y actualmente aloja una tienda perteneciente al Corte Inglés.
1970. Urbanización de la calle Manuel de Castro en La Florida.
1970. Se inaugura la Escuela Naútico-Pesquera en la avenida de Orillamar, a la que asiste el Jefe del Estado y el alcalde Antonio Ramilo.
1970. Se descubre en la Plaza de la Industria, o de Eugenio Fadrique, el Monumento al Herrero y a la metalurgia viguesa, obra de Guillermo Steimbrüggem.
1970. La estatua de José Elduayen, antes situada enfrente del mercado de la Laxe, se traslada a un nuevo emplazamiento enfrente de la entrada del Real Club Naútico.
1970. 5 de abril. Antonio Ramilo Fernández-Areal, alcalde de Vigo. Durante su mandato se urbanizan los barrios de la Travesía de Vigo y de Coia. Consigue que se celebre en Vigo la primera edición de la World Fishing.
1970. 5 de mayo. El petrolero noruego Polycommander, con más de 40.000 toneladas de crudo, Navegaba hacia Francia y entró en la ría de Vigo para evacuar a una mujer de la tripulación que estaba enferma. Al tratar de salir de la ría, de madrugada, choca con una piedra en las isla Norte de las Cíes. La tripulación es evacuada al completo por varios barcos de ayuda.
1970. 4 de diciembre. El Ministerio de Vivienda aprueba el primer Plan General de Ordenación Urbana.
1971. Urbanización de la calle Aragón.
1971. Inauguración del puerto deportivo del Club de Yates de Bayona.
1971. Se funda el Club de los Leones de Vigo, organización de carácter benéfico.
1971. Marzo. Es inaugurado el Hotel Bahía de Vigo de 4 estrellas, construido en el solar del antiguo mercado de la Laxe. La primera piedra se colocó tres años antes, el 5 de mayo de 1968. Se construye con 19 plantas y 102 camas.
1971. 28 de marzo. Se abre al público el parque infantil del Castro en el que los niños tendrán señales de tráfico y calles para pasear con las bicicletas.
1971. 3 de octubre. Se inaugura el nuevo templo parroquial de Nuestra Señora de las Nieves en Teis, obra del arquitecto José Bar Boo. El diseño, con una planta de casi 1.000 m2 y un coste de unos 4 millones de pesetas, destaca por su carácter innovador.
1972. En la zona del Roupeiro sólo se han edificado el bloque de pisos que hace esquina con la calle García Barbón y otro enfrente del la calle del Roupeiro actual. El resto son fábricas y dependencias de la Renfe, con el túnel que viene de la estación saliendo a la altura del cruce de la actual República Argentina con García Barbón.
1972. Mayo. Se termina la construcción del muro en la playa de Samil, iniciada durante el mandato de Portanet en 1970
1973. Se crea el nuevo hospital privado Povisa en la calle Salamanca. En 1985 será ampliado hasta contar con 700 camas y en 1996 será comprado por el grupo Nosa Terra, propietario de Remolcanosa.
1973. Ya se ha excavado el gran solar en la Gran Vía, cruce con Ecuador y Venezuela, donde se construirá durante los dos años siguientes el Corte Inglés.
1973. Se derriban las viejas construcciones de la antigua e gas y electricidad de la ciudad que estaban en la manzana entre la calle Llorente, Santa Marta y el inicio de Torrecedeira, para construir un bloque de viviendas.
1973. Un incendio destroza el Gran Hotel de Mondariz.
1973. 30 de mayo. Empieza a funcionar una línea marítima regular entre Vigo y el puerto francés de Saint-Nazaire para transportar los vehículos de la factoría de Citroen.
1973. 12 de septiembre. Se celebra, por primera vez en España, la Exposición Mundial de la Pesca en la ciudad olívica. Participan 19 países y es inaugurada por el Ministro de Industria López de Letona.
1973. 17 de diciembre. Se coloca la primera piedra del Puente de Rande. Tras varios años de planes, y gracias al impulso del ingeniero Gonzalo Fernández de la Mora, se consigue que está obra empiece a hacerse realidad.
1974. Joaquin García Picher, alcalde de Vigo. Durante su mandato se consigue la sede de Vigo para el Mundial de Football del 82 y se termina el nuevo edificio del Ayuntamiento.
1974. 17 de julio. Se inaugura el primer aparcamiento público subterráneo de Vigo, el de la Puerta del Sol, en ese momento llamada también plaza del Capitán Carreró. Dispone de 250 plazas. Vigo ya ha superado los 200.000 habitantes y cada vez se hace más difícil el estacionar el coche.
Las obras, iniciadas 1973, concluyeron a tiempo para la apertura oficial la víspera del 18 de julio. Además del parking de la plaza de Portugal se había proyectado también uno debajo de la plaza de Compostela que no se llega a construir.
1974. 5 de noviembre. Empieza a funcionar el nuevo parking subterráneo de la plaza de Portugal. Durante más de un año se llevaron a cabo las obras para lo que tuvo que ser desmontada la gárgola de Jenaro de la Fuente y las escaleras que daban acceso a dicha plaza.
El aparcamiento era el segundo de la ciudad y tenía capacidad para 200 coches. A raíz de esto cambió el tráfico también en la zona pues antes República Argentina era de subida y en la calle Uruguay el sentido iba de este a oeste.
1974. 22 de diciembre. Por primera vez en la historia de la ciudad, toca el gordo de la lotería en Vigo. El número 12.176 supondrá unas ganancias repartidas entre la clientela del Bar Compostelano, en el Camino de la Seara, de 750.000 pts a 3.000.000.
1975. Todavía se mantienen, en la antigua estación de la Florida, los restos de los antiguos vagones del tranvía, convertidos en chatarra.
1975. Es derribado el antiguo Mercado del Progreso para construir uno nuevo que tendrá una plaza y viviendas encima.
1975. Se termina la nueva torre de 70 metros de altura en la isla de Toralla, obra del arquitecto José Bar Boo. A la vez se empezarán a construir varias viviendas unifamiliares en la isla y un puente que la une con la plata del Vao.