Biografías. Ángel Urzáiz Cuesta.

Ángel Urzáiz Cuesta fue un político y periodista gaditano que incentivó el desarrollo comercial del puerto de Vigo y promulgó la fusión de los ayuntamientos de Vigo y Bouzas.

Nació en el Puerto de Santa María en 1856, hijo del brigadier de la Real Armada y secretario del Rey, Antonio de Urzáiz y Castro (de origen navarro) y de María de los Dolores de la Cuesta y Núñez. Su familia pronto se instaló en la capital de España, donde Ángel Urzáiz estudiaría la carrera de Derecho en la Universidad Central de Madrid, al tiempo que colaboraba como periodista en revistas y jornales como «El Correo», «Los Debates» y la «Revista de España”.

Se introduce en política a partir de 1881, cuando es elegido diputado por el distrito de Vigo en las elecciones generales de este año, en el que vence al varias veces diputado por la ciudad y también benefactor de ésta, el conservador José Elduayen Gorriti. Su escaño lo volvería a obtener en todas las elecciones celebradas hasta 1920, salvo en los comicios de 1884 y 1891. En febrero de 1923 accedería al Senado como senador vitalicio.

Ejerció de ministro de Hacienda durante tres etapas distintas, tanto en los años de la regencia de María Cristina de Habsburgo como en el reinado de Alfonso XIII. Así sería nombrado en 1901 por el presidente Práxedes Mateo Sagasta, en 1905 con Eugenio Montero Ríos y en 1916 con el conde de Romanones. Fue también Subsecretario de Gobernación en 1887, Gobernador civil de Córdoba e intendente en Cuba hasta la pérdida de la colonia en el año 1898.

En 1883 se casó con Adela Cadaval Muñoz, señora del pazo de Cadaval de Nigrán, con la que tuvo dos hijos: Elodia y Joaquín Urzáiz Cadaval. En Nigrán se conserva todavía un enorme y precioso pazo que perteneció a la pareja y que destaca por su escalinata principal construida en 1688 y su capilla de 1655. En esa casa residió durante algún tiempo antes de afincarse en Madrid y pasó a ser después su lugar de veraneo.

Como periodista se le debe la creación en el año 1908 del diario “La Voz de Vigo” de marcada línea liberal frente al más conservador «Faro de Vigo». El periódico, de 4 páginas con anuncios en la cuarta y en la mitad de la tercera, duró solamente un año y medio y tenía sus oficinas en la plaza de la Constitución.

Tras su matrimonio con Adela Cadaval y durante el resto de su vida la vinculación con Vigo fue enorme. Entre los numerosos logros destaca su gran implicación en la ayuda a los empresarios conserveros en una época complicada para este negocio. Desde su cargo como ministro de Hacienda incentivó la compra de hojalata en el extranjero, donde este material era bastante más asequible por su menor precio. Este elemento sería clave para el desarrollo de la producción conservera viguesa, aún en contra de la política proteccionista del gobierno español que antes sólo permitía la compra de la hojalata en las fábricas vascas. Consiguió también numerosas inversiones del gobierno para realizar importantes obras en la ciudad, sobre todo para ampliar las instalaciones portuarias y los muelles.

Urzáiz fue además el principal artífice de la fusión de los ayuntamientos de Bouzas y Vigo en 1904, lo cual supondría un gran estímulo comercial y poblacional para la ciudad de principios de siglo y un gran avance por la mejora, a partir de la gestión conjunta, de infraestructuras pesqueras y portuarias. Sin embargo fue una decisión muy criticada por varios sectores, empresarios y sobre todo por los políticos boucenses del momento. El 1 de mayo de 1904 se publicó el documento oficial y en octubre se formalizó la unión de manera definitiva. La corporación viguesa estaba compuesta en aquella época por 22 concejales. A ellos se sumaron ocho procedentes de Bouzas. Estos últimos tomaron posesión de su acta, pero nunca más volvieron a aparecer por los plenos en señal de protesta. Fueron amonestados varias veces, pero decían una y otra vez que no tenían ninguna capacidad de decisión en el gran ayuntamiento que se había creado y mostraban, así su rechazo a una iniciativa que consideraban perjudicial y deshonrosa para ellos.

Ángel Urzáiz murió en su domicilio de Madrid un 1 de mayo de 1926, tras una larga enfermedad y tras haber sido sometido a una última

En el momento de su muerte, tras una larga enfermedad, la noticia tuvo una gran repercusión en la ciudad y el «Faro de Vigo» le dedicó un amplio reportaje en su portada. En la amplia reseña, publicada varios días después, se detallaba el trabajo que había desarrollado este gaditano nacido en el Puerto de Santa María. Las autoridades locales de aquella época lamentaron la pérdida de un hombre que había defendido los intereses de la ciudad en Madrid con tanto afán e interés.

En Vigo se le dedicó una de las principales arterias de la ciudad, así como la plaza que separa esta calle de la del Príncipe y Colón. En Bouzas tenía también una plaza con su nombre pero en 2014 volvió a denominarse como antiguamente, Plaza da Vila, a petición de la Cofradía del Cristo de los Afligidos y por acuerdo de la comisión municipal. También en el Puerto de Santa María existe una calle que lo recuerda y lo mismo sucede en Gondomar.

Fuentes.
. Faro de Vigo. Artículo de A.L. en Gran Vigo.
http://www.farodevigo.es/…/…/01/adoptado-vigues/1452266.html
. Wikipedia.
. Fotografía de la web CS Coia.
. Diario Atlántico.
http://www.atlantico.net/…/praza-…/20140717035245426493.html
. Gente del Puerto.
. Bouzas – Vigo. Cen anos de unión. 1904-2004.
. Nigrán. Casas, pazos, heráldicas y linajes. Rafael Rodríguez Fernández-Broullón.
. A cidade e os días. Calendario Histórico de Vigo. Xosé Mª. Álvarez Blázquez.