Vigo 1930-1959

1930. Se inaugura el nuevo edificio de Correos en la Plaza de Compostela, diseñado por Manuel Gómez Román, y que tardó 6 años en construirse. El anteproyecto de la Casa de Correos viguesa fue adjudicado a Gómez Román en 1920, pero el expediente de construcción tardaría cuatro años en aprobarse. Por otro lado, a pesar de estar terminado a finales de 1928, no se pudo inaugurar hasta el 30 por no estar terminada la apertura de la calle Reconquista.

Nuevo edificio de Correos en la Alameda
Nuevo edificio de Correos en la Alameda

1930. El transporte del pescado a Madrid se empieza a realizar en camiones Ford o Chevrolet que circulaban a 60 km/h.

1931. Se inicia la construcción de la nueva Escuela de Peritos Industriales. El proyecto se le encarga a Jenaro de la Fuente Álvarez.

Escuela de Peritos recién construida
Escuela de Peritos recién construida

1931. Comienzan las obras para el nuevo colegio de San José de Cluny en la Gran Vía al haberse hecho pequeño el anterior. Será proyectado por el arquitecto Antonio Cominges siguiendo las directrices de Antonio Flórez, un reputado arquitecto especializado en arquitectura escolar.

Colegio Cluny en la Gran Vía en una fotografía de los años 40

1932. Se coloca una placa en la muralla del castillo del Castro dedicada al que fue secretario municipal, Manuel Olivié, realizada por el escultor Jesús Miramontes Durán.

1932. 9 de agosto. Los restos de Cachamuiña son trasladados desde su pueblo natal ( Prexigueiro en ayuntamiento de Pereiro de Aguiar ) a Vigo. Celebración ante la Puerta de la Gamboa y posterior entierro en un mausoleo de Pereiró. Promovido por el Centro de Hijos de Vigo.

1932. 14 de agosto. Se rodea el olivo símbolo de la ciudad, situado en el Paseo de Alfonso, con una verja de hierro para protegerlo. Avelino Rodríguez Elías, Gerardo Campos y Jesús Lorenzo Gil consiguen mediante una suscripción popular los fondos para su escultura, proyectada por Jenaro de la Fuente Álvarez y realizada en la empresa de Enrique Lorenzo Docampo.

Placa conmemorativa en el olivo del Paseo de Alfonso. Fotografía E. Galovart

La placa reza » Dentro de esta verja, ofrenda de los vigueses a su árbol simbólico, queda hoy depositada por ellos la promesa firme de su amor, de su lealtad y de su abnegación por la ciudad amada «.

1932. 10 de septiembre. Se hunde parte del muelle del Comercio, construido 39 años antes de hierro, por exceso de carga y tras el atraque de un vapor.

1933. 30 de agosto. El monte del Castro es entregado por el Ejército al Ayuntamiento de Vigo. La guarnición militar tuvo que buscar otro lugar y además se tardó casi un año en firmar todos los trámites burocráticos. Manuel Azaña firmaba la orden de transferencia del monte del Castro al Ayuntamiento después de las intensas peticiones que se realizaron desde la ciudad para disponer de ese espacio. Emilio Martínez Garrido, alcalde en aquella época, recibió la noticia y la comunicó en un pleno que resultó histórico. «Comienza una nueva etapa», dijo. Sin embargo el espacio, una vez que lo abandonaron los militares, se fue olvidando y deteriorando en los sucesivos años.

Fotografía de Vida Gallega en los años 30 que anuncia la noticia sobre el destino del castillo del Castro

1934. Enero. El proyecto de Antonio Palacios sobre la futura urbanización de Vigo es aprobado en el Ayuntamiento. Palacios fue nombrado arquitecto honorario de la ciudad, pero sin embargo, surgió una fuerte oposición, se presentó un recurso contencioso administrativo contra el acuerdo de aprobación y la primera Corporación surgida tras la guerra, rechazó el Plan que fue definitivamente anulado por una sentencia en 1939. Entre otras reformas contemplaba la construcción de un puente que uniese ambas orillas de la ría.

1934. 13 de mayo. Empieza a emitir Radio Vigo. La sede primitiva estará en un edificio de la calle Abeleira Menéndez. Su fundador, Eugenio González de Haz creó esta emisora, inicialmente llamada EAJ48, con 30 años. Finalmente se convirtió en Radio Vigo y en 1957 pasó a pertenecer a la Cadena Ser. Las primeras emisiones se iniciaban y cerraban con “La Leyenda del Beso” del Maestro Reveriano Soutullo.

Local inicial de la emisora EAJ 48

1934. 7 de agosto. El presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora (líder del Partido Liberal Democrático, y presidente desde el 11 de diciembre de 1931) llega a vigo y es recibido con honores. En esta visita arranca una gira suya por Galicia, que empezará por Moaña y la fábrica de Gaspar Massó en Cangas. En Vigo tiene lugar un serio altercado provocado por un grupo de falangistas a su paso por la calle García galán, que son posteriormente detenidos.

El presidente Niceto Alcalá Zamora saludando al alcalde de Moaña

1935. Se propone el 28 de marzo como el Día de Vigo, cambiándose por el 15 de agosto ( el día de la Virgen de la Asunción, Patrona de la ciudad ) que deja de ser festividad local.

1935. 9 de diciembre. Se declara en Vigo la huelga de los trabajadores del sector metalúrgico, que tendrá una participación masiva. La conflictividad laboral se viene arrastrando desde hace unos años por las secuelas de la grave crisis internacional de 1929, que en Vigo, siendo una ciudad principalmente industrial, tiene mayores consecuencias. 

1936. La estación eléctrica de Picacho deja de funcionar, tras muchos años abasteciendo de fluido a las farolas del centro de Vigo. 

1936. 2 de enero. En el marco de la conflictividad laboral de la huelga del metal de las últimas semanas, es tiroteado por unos desconocidos el obrero Jaime del Río Barreiro, de 43 años, que fallece como consecuencia de las heridas. Se incrementa la presencia policial en las calles.

1936. 7 de febrero. Se produce un asalto con disparos a la sede de la Falange situada en el número 1 de la calle General Riego (hoy Alfonso XIII).

El antiguo local de la Falange en la subida a la estación. Fotografía Pacheco

Un grupo de jóvenes pertenecientes a la CNT, se enfrentan con pistolas a los falangistas que en ese momento celebraban una reunión. El balance final será de dos muertos (uno por cada bando) y cinco heridos más de bala. La policía detiene a varias personas y uno de los guardas que acudió enseguida al tiroteo será uno de los heridos. 

1936. 4 de marzo. Tras dos meses se da por finalizada la huelga del metal y los obreros se reincorporan a sus puestos de trabajo. Al haberse sucedido hechos muy dramáticos, el alcalde Emilio Martínez Garrido, llama a la calma a empresarios y trabajadores. Aún así se sucederán altercados en forma de palizas entre falangistas y grupos de izquierda. De la misma forma, a finales de marzo surgirán otras protestas laborales:  del personal portuario, de tranviarios, de marinos mercantes y de estibadores. En julio serán los dependientes mercantiles locales los que se manifiesten en huelga, y el 17 de julio se solucionará también este conflicto.

1936. 18 de julio. Por la noche, tanto el diario El Pueblo Gallego, como la emisora Radio Vigo, informan a la población de la ciudad que ha tenido lugar un alzamiento militar en Marruecos.

1936. 20 de julio. Desde la antigua cárcel de la calle del Principe sale una sección de infantería, al mando del capitán Antonio Carreró Verges. Han recibido órdenes superiores de proclamar un bando de guerra, que anulará la autoridad legal constituida hasta entonces, al objeto de hacerse las fuerzas rebeldes con el control de la ciudad, tras la sublevación del 18 de julio. Tras desfilar por la calle García Hernández (hoy Urzáiz) se da lectura del mismo en el cruce con Magallanes, y se van acumulando a su paso cientos de personas.

Lectura del bando de guerra por los militares sublevados, a la altura del teatro García Barbón

Finalmente llegan a la Puerta del Sol, que se encuentra completamente abarrotada de gente. Se detienen al lado del Hotel Moderno y el capitán Carreró inicia de nuevo la lectura del bando de guerra. Tan pronto empieza, una de las personas asistentes le arrebata el documento de la mano, con el objeto de destruirlo, y en ese mismo momento es abatido por un disparo (posiblemente del segundo al mando, el teniente José Pavón). La multitud enfurecida arremete contra los militares y el oficial da la orden de disparar. Se produce una estampida, tras la cual quedan en el suelo numerosos muertos y heridos.  Son las 12 del mediodía. Se estima que murieron unas 20 personas.  Durante años la Puerta del Sol se llamará Capitán Carreró (el militar falleció a finales de septiembre del mismo año en el frente de Asturias).

1936. 21 de julio. A lo largo del día anterior, los soldados del ejército sublevado con guarnición en Vigo irán ocupando los principales centros neurálgicos de la ciudad: Correos, Telégrafos, Teléfonos, la emisora local de Radio Vigo y la sede de la Casa del Pueblo que estaba en la calle García Barbón. 

Barricadas en la zona del Calvario. Fotografía de archivo

Surgirán varios focos de resistencia en forma de barricadas, al final de García Barbón llegando a Teis, en Lavadores en el cruce de los Llorones y en el Calvario, cerca de la plaza de Abastos. Aquí se atrincherarán varios cientos de ciudadanos armados con pistolas, escopetas de caza y rudimentarios  explosivos que lograron fabricar. Durante la noche y a lo largo del día 21, los soldados, con mejor armamento a base de ametralladoras y morteros, consiguen terminar con la resistencia. El resultado serán varias decenas de muertos y prisioneros. Aquí terminará la Batalla de Vigo, el combate más importante de la guerra en Galicia. 

La casa del empresario Estanislao Núñez tras ser incendiada. Fotografía de archivo

En el curso de los combates se producirá el asalto a la vivienda de un empresario, Estanislao Núñez, con el resultado del incendio de la misma y el asesinato de su propietario. Esto dará lugar posteriormente a una gran represión en el ayuntamiento de Lavadores, donde los resistentes que consiguen escapar huirán a las zonas de Sampaio, Canden y la Madroa.

1936. 22 de julio. José Giménez García es nombrado comisario de guerra a cargo de una comisión gestora formada por Sebastián García Retuerta (industrial panadero y del Partido Agrario Español), secretario de la presidencia; Alfonso Campo Martínez, primer teniente, para ocuparse de Beneficencia y Sanidad; José Cerqueira Domínguez (empresario de conservas), segundo teniente, de Cultura y Arte; Manuel Canellas Tapias (ex-militar y gerente de La Metalúrgica), tercer teniente, Servicio de Aguas; Ángel Reboreda Rodríguez, cuarto teniente, Gobernación; Luis Ferrer Mariño (ex-militar y juez del ejército), quinto teniente, Pabellones Sanitarios; Luis Vicente Sasiaín (ex-militar), Pompas Fúnebres; Eugenio Fadrique González (empresario de La Artística), Hacienda; e Hipólito Reguenga Borrajo (promotor inmobiliario), Fomento.

1936. 27 de agosto. Los miembros del Comité del Frente Popular (el alcalde Emilio Martínez Garrido, Heraclio Botana, Antonio Bilbatúa e Ignacio Seoane), así como el alcalde de Lavadores,  José Antela Conde, tras ser juzgados y condenados a muerte en un consejo de guerra sumarísimo (celebrado el 22 de agosto) por traición son fusilados en el cementerio de Pereiró.

Tumba de Heraclio Botana en el cementerio civil de Vigo. Fotografía E. Galovart

1937. Termina la construcción del muelle de Trasatlánticos, en forma de T y con un calado de 12 metros. Las obras se habían iniciado en 1927. En los años cincuenta se construyó la Estación Marítima, que ocupa la parte central del muelle.

El Berbés en 1935 con el nuevo espigón. Fotografía Sarabia
El Berbés en 1935 con el nuevo espigón. Fotografía Sarabia

1937. 22 de julio. Tras varios aplazamientos debidos a la Guerra Civil, se abre el nuevo Museo de Castrelos.

1938. 31 de enero. Luis Suárez-Llanos Menacho, alcalde de Vigo hasta 1939.

1939. Se construye el edificio Curbera, encargo del conservero José Curbera y diseñado por el arquitecto racionalista Francisco Castro Represas. Se alzaron 13 pisos con una altura de 50m y durante mucho tiempo fue el primer rascacielos de Vigo, nombre que aún conserva.

El edificio Curbera, una de las obras más famosas de Francisco Castro Represas. Fotografía E. Galovart

1939.  Javier Sensat Curbera y Carlos Gómez acompañados por una serie de industriales vigueses, como Casimiro Durán, los hermanos Massó, Hermenegildo Alfageme, Joaquín Davila, Angel Gándara y Eugenio Fadrique entre otros, fundan el grupo Motopesqueros de Altura Reunidos (M.A.R. S.A.). La empresa agrupa a varios barcos que se dedicarán a la pesca de bacalao y otras capturas.

1939. 26 de mayo. La Legión Cóndor embarca en el puerto de Vigo a bordo de varios trasatlánticos.

La Legión Cóndor desfilando por la calles Urzáiz y Colón

1939. Septiembre. Estanislao Durán Gómez, hijo del consignatario de buques Estanislao Durán David, alcalde de Vigo.

1940. 24 de junio. Luis Suáraz-Llanos Menacho, de nueve elegido como alcalde vigués. Durante su mandato se termina la Gran Vía, con las Plazas de España y América, los Jardines de Eijo Garay en el Arenal, las reformas del Parque del Castro, la variante del ferrocarril de Chapela a Guixar, la urbanización de Bouzas, la apertura del Instituto Santa Irene y la ampliación de la Escuela de Comercio en Torrecedeira.

1940. Muere Alejandro Curty Peña( n 1876 ). Escultor y artista. Fue profesor en la Escuela de Artes y Oficios en el departamento de Jenaro de la Fuente y el artífice de la placa en la calle de la Victoria que conmemora la gesta de la Reconquista, así como de la placa con el nombre de Sanjurjo Badía en la avenida que lleva su nombre.

1941. Anexión del municipio de Lavadores, aunque conservando una categoría especial que le permite tener un alcalde pedáneo y cuatro vocales.

1941. Tras un período de varios años debido a la Guerra Civil, se abre por fin la Escuela de Peritos Industriales, iniciada en 1931 y diseñada por Jenaro de la Fuente Álvarez.

1942. Se crea en la base naval de Ríos, en Teis, la Escuela de Transmisiones y Electricidad de la Armada ( ETEA ) que hasta el año 1947 funciona a bordo de un crucero atracado en el muelle, el Navarra.

1944. Al puerto vigués arriban 12 trasatlánticos. Al año siguiente serán 12 y en 1946 15. Por otro lado se descargarán casi 65.000 toneladas de pescado en el puerto pesquero del Berbés.

1945. 9 de agosto. Se abre la nueva sede del Real Club Naútico, edificado sobre el edificio de la antigua estación de pasajeros. Es obra de los arquitectos Francisco Castro Represas y Pedro Alonso Pérez. El estilo es racionalista y se consigue imitar la figura de un barco que se adentra en el mar.

La Gran Vía al poco tiempo de ser trazada
La Gran Vía al poco tiempo de ser trazada. Al fondo se ve ya construido el edificio del la Peineta.

1946. Entre 1945 y 1946 varios barcos partirán del puerto de Vigo hacia Argentina llevando a bordo a varios jerarcas nazis alemanes que escaparán por aquí al final de la Segunda Guerra Mundial. También de Argentina procederán otros que transporten miles de toneladas de carne y trigo que el gobierno de Perón facilitará a España que aún se hallaba casi completamente aislada del resto de los países occidentales.

1946. 24 de agosto. Franco inaugura el tratado completo de la Gran Vía, llamada desde el 36 del Generalísimo. En 1910 el ingeniero Ramiro Pacual presenta su primer proyecto de ensanche. Hasta 1939, con el alcalde Suarez-Llanos y siendo ingeniero municipal Manuel Cominges, no se empieza a construir la calle, que en 1942 conectará con la  Plaza de España y desde este año a 1946 hasta las Traviesas.

El instituto Santa Irene recién construido
El instituto Santa Irene recién acabado.

1946. 16 de septiembre. Se abre el nuevo Instituto Santa Irene, construido gracias a las donaciones de Policarpo Sanz y su esposa Irene Ceballos.

1946. La casa Pereira de Castro, en la esquina de la calle Triunfo con la plaza de la Constitución, y construida en el siglo XVIII, es declarada monumento artístico nacional.

1947. Vigo consigue tener la tercera Zona Franca de España, (después de Barcelona y Cádiz ) hecho que estimulará el crecimiento industrial de la ciudad con nuevas empresas, principalmente Citroen unos años después. El primer delegado del gobierno será Rafael Portanet hasta 1978.

1947. 3 de agosto. Se inaugura en la recién trazada Plaza de España la escultura homenaje a los héroes de la independencia de Julio González Pola. Se había empezado en la plaza de Villavicencio en 1915 pero se interrumpió la obra por falta de presupuesto hasta que se finalizó 30 años después. En los años 60 pasó a su lugar actual en la plaza de la Independencia.

1948. 27 de marzo. Se inaugura el Teatro-Cine Fraga, obra del arquitecto madrileño Luis Gutiérrez Soto, iniciado en 1942 y que llegó a ser el cine más grande de la ciudad y uno de los del grupo del empresario Isaac Fraga Penedo. Contaba con 1.758 butacas y el día de su estreno se proyectó la película » Botón de Ancla «.

Cartel de inauguración del cine Fraga. Fotografía Vigo, la ciudad olívica
Cartel de inauguración del cine Fraga. Fotografía Vigo, la ciudad olívica

1948. 9 de abril. Aterriza la primera avioneta militar para probar el aeródromo de Peinador, que no entrará en funcionamiento para la aviación civil hasta 6 años después.

El aeropuerto de Peinador en sus primeros años
El aeropuerto de Peinador en sus primeros años.

1949. Finaliza la construcción del Edificio Albo. Recibe su nombre de la familia Albo, procedente de Santander y fundadora de la empresa Conservas Albo. En 1940 compran un solar creado por el nuevo trazado pavimentado desde la calle Urzáiz, lo que hoy es la Gran Vía viguesa. Obra del arquitecto Francisco Castro Represas, en estilo racionalista, las obras se iniciaron en 1942.

Obras de construcción del edificio Albo en el cruce de la Gran Vías con Urzáiz.
Obras de construcción del edificio Albo en el cruce de la Gran Vías con Urzáiz.

 1949. 6 de febrero. Tomás Pérez Lorente, ingeniero militar, elegido alcalde de Vigo. Durante su mandato se inaugura el aeropuerto de Peinador, se crea la Zona Franca y el embalse de Zamanes.

1950. Empiezan a instalarse en la ría de Vigo las primeras bateas para cultivar mejillones. Con el tiempo Galicia llegará a acaparar el 96% de la producción española y el 50% de la mundial.

1950. A partir de 1950 los armadores con flota que pescaba la merluza en las costas de Francia y Gran Sol ven reducirse sus rendimientos, por lo que empiezan a dedicarse a la captura del bacalao en los caladeros de Terranova. La pesca se realiza en barcos de 70 a 90 toneladas que trabajan en parejas.

1951. Comienzan a funcionar las nuevas instalaciones de la ETEA. Diversos edificios diseñados por el arquitecto Antonio Román Conde, con nombres de diferentes científicos, acogen a partir de este momento a miles de marinos que estudiarán las disciplinas de Electrónica, Electricidad y Comunicaciones.

Entrada principal de la antigua ETEA
Entrada principal de la antigua ETEA en los años 50

Hasta este momento, y desde 1916, en la base de Ríos, en Teis, las instalaciones contaban con una base de aprovisionamiento para buques de la Armada, así como numerosos túneles que se habían perforado en el monte de la Guía, donde se almacenaban municiones. Los alumnos estudiaban en el buque Navarra establecido en Vigo.

1953. 11 de julio. El empresario, dueño entre otros negocios de la productora de cine «Suevia Films», Cesáreo González, inaugura con una gran fiesta el Gran Hotel Moderno, empresa que había comprado unos años antes, y que reforma y para convertirlo en uno de los mejores hoteles de la ciudad. A la misma acudirán todas las personas más influyentes del momento, así como actores y famosos de Madrid.

1954. 20 de abril. Se inaugura definitivamente el aeropuerto de Peinador, después de casi 20 años desde que se planearon la primeras obras.

Aeropuerto de Peinador recién abierto.
Aeropuerto de Peinador recién abierto.
 
Construcción de la Residencia Almirante Vierna
Construcción de la Residencia Almirante Vierna

1955. 16 de septiembre. Franco inaugura el nuevo hospital de Vigo llamado Residencia Almirante Vierna. El arquitecto fue Martín José Marcide. Lo acompañan el alcalde de la ciudad, Tomás Pérez Lorente, el arzobispo de Madrid-Alcalá, Leopoldo Eijo Garay y el obispo de Tuy, Luis Ortiz.

1955. 16 de septiembre. A la vez el jefe de estado inaugura las nuevas instalaciones de M.A.R. en Orillamar. Se trata de una de fábrica de 7.200 m2, considerada en este momento la más grande de España.

Inauguración por Franco de la factoría de M.A.R. en Orillamar

1956. Se coloca una nueva escultura en la Plaza del Berbés, de Alfonso Vilar Lamelas, llamada el Monumento al Pescador. Se trata de una donación del empresario Javier Sensat, presidente de M.A.R. S.A.

La estatua del Berbés, homenaje al pescador.
La estatua del Berbés, homenaje al pescador.

1957. Se inagura la Iglesia de los Padres Carmelitas en el lugar donde está actualmente. El proyecto del edificio se le encargó a Antonio Cominges. La orden  religiosa había llegado a Vigo en 1933 y se habían establecido inicialmente en un local alquilado en la calle López Mora.

La iglesia de los Carmelitas en la época en la que se estaban trazando la calle Camelias y la plaza de la Independencia.
La iglesia de los Carmelitas en la época en la que se estaban trazando la calle Camelias y la plaza de la Independencia.

1957. 28 de septiembre. Se firma el convenio entre el Consorcio de la Zona Franca y Citroën Hispania, S.A., en relación con la instalación de una factoría de automóviles en Vigo. El primer presidente será Pedro González Bueno, artífice de que la marca francesa presionase al gobierno español para establecerse en España, ya que había conflictos de competencia por la reciente apertura de la fábrica de Seat en Cataluña. Además, en las negociaciones con el director general de Citroen, el barón de Roure, intervino Félix Santamaria García de Larenas, que consiguió que este visitase Vigo y se decantase por esta ciudad en vez de por Pamplona, idea inicial por la proximidad a Francia.

1958. 10 de abril. Se inauguran las instalaciones provisionales de Citroen en Vigo, en los terrenos y almacenes de la Zona Franca en Montero Ríos. La plantilla inicial cuenta con 100 trabajadores para fabricar el modelo de furgoneta Citroen 2CV AZU. Al mismo tiempo comienzan a construirse la futura fábrica en los terrenos de Balaídos.

 

1959Jenaro de la Fuente Álvarez ejecuta una de sus últimas grandes obras, el edificio para la compañía de seguros Aurora Polar, en la calle Urzáiz, de estilo racionalista.

1959. 31 de agosto. Entra en funcionamiento la nueva planta de Citroen en Balaídos. Durante un tiempo se ensamblaron los coches en una nave del puerto.

1960-1989

1990-2009

2010-2019

2020-2029

———-
VIGO         SIGLOS X-XVI   SIGLOS XVII-XVIII   SIGLO XIX   SIGLOS XX – XXI
ESPAÑA   SIGLOS X-XVI   SIGLOS XVII-XVIII   SIGLO XIX   SIGLOS XX – XXI
MUNDO    SIGLOS X-XVI   SIGLOS XVII-XVIII    SIGLO XIX   SIGLOS XX – XXI

Fuentes:

. Nicolás Taboada y Leal. Descripción topográfico-histórica de la ciudad de Vigo, su ría y alrededores. 1840.
. José de Santiago y Gómez. Historia de Vigo y su comarca. 1896.
. José Cao Moure. Catálogo de Vigo 1922-1923. 
. José Espinosa Rodríguez. Tierra de Fragoso. 1949.
. José María Álvarez Blázquez. La ciudad y los días. Calendario histórico de Vigo. 1960.
. Vigo en su Historia. Caja de Ahorros Municipal de Vigo. 1980.
. José Luis Pereiro Alonso. Desarrollo y deterioro urbano de la ciudad de Vigo. 1981.
. Jaime Garrido Rodríguez. Vigo, la ciudad que se perdió. 1991
. Álbum Arquivo Sarabia. Centro de estudos fotográficos. 1994.
. Álbum Arquivo Pacheco. Centro de esutudos fotográficos. 1990.
. Vigo por Magar. 40 anos en branco e negro. 2002. 
. Vigo por Magar. Instantáneas e retratos da vida viguesa ( 1960 – 2004 ). 2004.
. Gerardo González Martín. Ángel Llanos fotógrafo.. Cen anos da mirada de Vigo a través da mirada duna cámara. 2010.
. Salvador Fernández de la Cigoña Fraga. Vigo, setenta años para crear una ciudad ( 1870 – 1940 ). 2013.
. Historia de Vigo. Faro de Vigo y Fundación Caixa Galicia. 2007.
. Hemeroteca digital de Faro de Vigo y La Voz de Galicia.
. Hemeroteca de la Biblioteca Penzol. Ejemplares del Faro de Vigo. 1985-2014.
. Blog de Arquitectura y urbanismo de Vigo.
. Xoán Carlos Abad Gallego. Mais días negros. Crónica luctuosa dalgúns dos feiitos que encheron de dor e morte o sur da provincia de Pontevedra (dende 1936 até 1978).