1930. Se inaugura el nuevo edificio de Correos en la Plaza de Compostela, diseñado por Manuel Gómez Román, y que tardó 6 años en construirse.
1930. El transporte del pescado a Madrid se empieza a realizar en camiones Ford o Chevrolet que circulaban a 60 km/h.
1931. Se inicia la construcción de la nueva Escuela de Peritos Industriales. El proyecto se le encarga a Jenaro de la Fuente Álvarez.
1931. Se empieza a construir el nuevo colegio de San José de Cluny en la Gran Vía al haberse hecho pequeño el anterior. Será proyectado por el arquitecto Antonio Cominges siguiendo las directrices de Antonio Flórez, un reputado arquitecto especializado en arquitectura escolar.
1932. 9 de agosto. Los restos de Cachamuiña son trasladados desde su pueblo natal ( Prexigueiro en ayuntamiento de Pereiro de Aguiar ) a Vigo. Celebración ante la Puerta de la Gamboa y posterior entierro en un mausoleo de Pereiró. Promovido por el Centro de Hijos de Vigo.
1932. 14 de agosto. Se rodea el olivo símbolo de la ciudad, situado en el Paseo de Alfonso, con una verja de hierro para protegerlo. Avelino Rodríguez Elías, Gerardo Campos y Jesús Lorenzo Gil consiguen mediante una suscripción popular los fondos para su escultura, proyectada por Jenaro de la Fuente Álvarez y realizada en la empresa de Enrique Lorenzo Docampo. La placa reza » Dentro de esta verja, ofrenda de los vigueses a su árbol simbólico, queda hoy depositada por ellos la promesa firme de su amor, de su lealtad y de su abnegación por la ciudad amada «.
1932. 10 de septiembre. Se hunde parte del muelle del Comercio, construido 39 años antes de hierro, por exceso de carga y tras el atraque de un vapor.
1933. 30 de agosto. El Monte del Castro es entregado por el Ejército al Ayuntamiento de Vigo. La guarnición militar tuvo que buscar otro lugar y además se tardó casi un año en firmar todos los trámites burocráticos. Manuel Azaña firmaba la orden de transferencia del monte del Castro al Ayuntamiento después de las intensas peticiones que se realizaron desde la ciudad para disponer de ese espacio. Emilio Martínez Garrido, alcalde en aquella época, recibió la noticia y la comunicó en un pleno que resultó histórico. «Comienza una nueva etapa», dijo. Sin embrago el espacio, una vez que lo abandonaron los militares, quedó olvidado durante mucho tiempo y su deterioro fue evidente.

Fotografía de Vida Gallega en los años 30 que anuncia la noticia sobre el destino del castillo del Castro
1934. Enero. El proyecto de Antonio Palacios sobre la futura urbanización de Vigo es aprobado en el Ayuntamiento. Palacios fue nombrado arquitecto honorario de la ciudad, pero sin embargo, surgió una fuerte oposición, se presentó un recurso contencioso administrativo contra el acuerdo de aprobación y la primera Corporación surgida tras la guerra, rechazó el Plan que fue definitivamente anulado por una sentencia en 1939.
1934. 13 de mayo. Empieza a emitir Radio Vigo.
1935. Se propone el 28 de marzo como el Día de Vigo, cambiándose por el 15 de agosto ( el día de la Virgen de la Asunción, Patrona de la ciudad ) que deja de ser festividad local.
1936. Joaquín Giménez García, alcalde de Vigo como comisario de guerra.
1936. 20 de julio. El capitán del ejército, Antonio Carreró Vergés, proclama la Ley Marcial a la población desde la Puerta del Sol. Morirá dos meses después en el frente de Asturias y el Ayuntamiento cambiará en su honor el nombre de dicha calle.
1936. 27 de agosto. Es fusilado el concejal socialista Enrique Heraclio Botana junto a otros miembros de los sectores de la izquierda local.
1937. Termina la construcción del muelle de Trasatlánticos, en forma de T y con un calado de 12 metros. Las obras se habían iniciado en 1927. En los años cincuenta se construyó la Estación Marítima, que ocupa la parte central del muelle.
1937. 22 de julio. Tras varios aplazamientos debidos a la Guerra Civil, se abre el nuevo Museo de Castrelos.
1938. 31 de enero. Luis Suárez-Llanos Menacho, alcalde de Vigo hasta 1939.
1939. Se construye el edificio Curbera, encargo del conservero José Curbera y diseñado por el arquitecto racionalista Francisco Castro Represas. Se alzaron 13 pisos con una altura de 50m y durante mucho tiempo fue el primer rascacielos de Vigo, nombre que aún conserva.
1939. 26 de mayo. La Legión Cóndor embarca en el puerto de Vigo a bordo de varios trasatlánticos.
1939. Septiembre. Estanislao Durán Gómez, hijo del consignatario de buques Estanislao Durán David, alcalde de Vigo.
1940. 24 de junio. Luis Suáraz-Llanos Menacho, de nueve elegido como alcalde vigués. Durante su mandato se termina la Gran Vía, con las Plazas de España y América, los Jardines de Eijo Garay en el Arenal, las reformas del Parque del Castro, la variante del ferrocarril de Chapela a Guixar, la urbanización de Bouzas, la apertura del Instituto Santa Irene y la ampliación de la Escuela de Comercio en Torrecedeira.
1940. Muere Alejandro Curty Peña ( n 1876 ). Escultor y artista. Profesor en la Escuela de Artes y Oficios en el departamento de Jenaro de la Fuente. Fue el artífice de la placa en la calle de la Victoria que conmemora la gesta de la Reconquista, así como la placa con el nombre de Sanjurjo Badía en la avenida que lleva su nombre.
1941. Anexión del municipio de Lavadores, aunque conservando una categoría especial que le permite tener un alcalde pedáneo y cuatro vocales.
1941. Tras un período de varios años debido a la Guerra Civil, se abre por fin la Escuela de Peritos Industriales, iniciada en 1931 y diseñada por Jenaro de la Fuente Álvarez.
1942. Se crea en la base naval de Ríos, en Teis, la Escuela de Transmisiones y Electricidad de la Armada ( ETEA ) que hasta el año 1947 funciona a bordo de un crucero atracado en el muelle, el Navarra.
1944. Al puerto vigués arriban 12 trasatlánticos. Al año siguiente serán 12 y en 1946 15. Por otro lado se descargarán casi 65.000 toneladas de pescado en el puerto pesquero del Berbés.
1945. 9 de agosto. Se abre la nueva sede del Real Club Naútico, edificado sobre el edificio de la antigua estación de pasajeros. Es obra de los arquitectos Francisco Castro Represas y Pedro Alonso Pérez. El estilo es racionalista y se consigue imitar la figura de un barco que se adentra en el mar.
1946. Entre 1945 y 1946 varios barcos partirán del puerto de Vigo hacia Argentina llevando a bordo a varios jerarcas nazis alemanes que escaparán por aquí al final de la Segunda Guerra Mundial. También de Argentina procederán otros que transporten miles de toneladas de carne y trigo que el gobierno de Perón facilitará a España que aún se hallaba casi completamente aislada del resto de los países occidentales.
1946. 24 de agosto. Franco inaugura el tratado completo de la Gran Vía, llamada desde el 36 del Generalísimo. En 1910 el ingeniero Ramiro Pacual presenta su primer proyecto de ensanche. Hasta 1939, con el alcalde Suarez-Llanos y siendo ingeniero municipal Manuel Cominges, no se empieza a construir la calle, que en 1942 conectará con la Plaza de España y desde este año a 1946 hasta las Traviesas.
1946. 16 de septiembre. Se abre el nuevo Instituto Santa Irene, construido gracias a las donaciones de Policarpo Sanz y su esposa Irene Ceballos.
1946. La casa Pereira de Castro, en la esquina de la calle Triunfo con la plaza de la Constitución, y construida en el siglo XVIII, es declarada monumento artístico nacional.
1947. Vigo consigue tener la tercera Zona Franca de España, ( la tercera además de Barcelona y Cádiz ) hecho que estimulará el crecimiento industrial de la ciudad con nuevas empresas, principalmente Citroen unos años después. El primer delegado del gobierno será Rafael Portanet hasta 1978.
1947. 3 de agosto. Se inaugura en la recién trazada Plaza de España la escultura homenaje a los héroes de la independencia de Julio González Pola. Se había empezado en la plaza de Villavicencio en 1915 pero se interrumpió la obra por falta de presupuesto hasta que se finalizó 30 años después. En los años 60 pasó a su lugar actual en la plaza de la Independencia.
1948. 27 de marzo. Se inaugura el Teatro-Cine Fraga, obra del arquitecto madrileño Luis Gutiérrez Soto, iniciado en 1942 y que llegó a ser el cine más grande de la ciudad y uno de los del grupo del empresario Isaac Fraga Penedo. Contaba con 1.758 butacas y el día de su estreno se proyectó la película » Botón de Ancla «

Cartel de inauguración del cine Fraga. Fotografía Vigo, la ciudad olívica
1948. 9 de abril. Aterriza la primera avioneta militar para probar el aeródromo de Peinador, que no entrará en funcionamiento para la aviación civil hasta 6 años después.
1949. Finaliza la construcción del Edificio Albo. Recibe su nombre de la familia Albo, procedente de Santander y fundadora de la empresa Conservas Albo. En 1940 compran un solar creado por el nuevo trazado pavimentado desde la calle Urzáiz, lo que hoy es la Gran Vía viguesa. Obra del arquitecto Francisco Castro Represas, en estilo racionalista, las obras se iniciaron en 1942.
1949. 6 de febrero. Tomás Pérez Lorente, ingeniero militar, elegido alcalde de Vigo. Durante su mandato se inaugura el aeropuerto de Peinador, se crea la Zona Franca y el embalse de Zamanes.
1950. Empiezan a instalarse en la ría de Vigo las primeras bateas para cultivar mejillones. Con el tiempo Galicia llegará a acaparar el 96% de la producción española y el 50% de la mundial.
1950. A partir de 1950 los armadores que tenían barcos que pescaban la merluza en las costas de Francia y Gran Sol ven reducirse sus rendimientos, por lo que empiezan a dedicarse a la captura del bacalao en los caladeros de Terranova. La pesca se realiza en barcos de 70 a 90 toneladas que trabajan en parejas.
1951. Comienzan a funcionar las nuevas instalaciones de la ETEA.
1953. El empresario Cesáreo Gonzalez, dueño entre otros negocios de la productora de cine Suevia Films, adquiere y transforma el edificio del Moderno que se convertirá en el Gran Hotel Moderno.
1954. 20 de abril. Se inaugura definitivamente el aeropuerto de Peinador, después de casi 20 años desde que se planearon la primeras obras.
1955. 16 de septiembre. Franco inaugura el nuevo hospital de Vigo llamado Residencia Almirante Vierna. El arquitecto fue Martín José Marcide. Lo acompañan el alcalde de la ciudad, Tomás Pérez Lorente, el arzobispo de Madrid-Alcalá, Leopoldo Eijo Garay y el obispo de Tuy, Luis Ortiz.
1956. Se coloca una nueva escultura en la Plaza del Berbés, de Alfonso Vilar Lamelas, llamada el Monumento al Pescador.

La estatua del Berbés, homenaje al pescador.
1957. Se inagura la Iglesia de los Padres Carmelitas en el lugar donde está actualmente. El proyecto del edificio se le encargó a Antonio Cominges. La orden religiosa había llegado a Vigo en 1933 y se habían establecido inicialmente en un local alquilado en la calle López Mora.

La iglesia de los Carmelitas en la época en la que se estaban trazando la calle Camelias y la plaza de la Independencia.
1957. 28 de septiembre. Se firma el convenio entre el Consorcio y “Citroën Hispania, S, A.”, en relación con la factoría de automóviles Citroën 2CV para su instalación en los terrenos delimitados en Balaídos.
1959. Jenaro de la Fuente Álvarez ejecuta una de sus últimas grandes obras, el edificio para la compañía de seguros Aurora Polar, en la calle Urzáiz, de estilo racionalista.
1959. 31 de agosto. Entra en funcionamiento la nueva planta de Citroen en Balaídos. Durante un tiempo se ensamblaron los coches en una nave del puerto.
1960-1989
———-