ORDENADAS ALFABÉTICAMENTE, de la A a la Z
Calle de Abeleira Menéndez. Subida al casco Viejo desde la calle Elduayen. Pedro Abeleira Menéndez fue un empresario del siglo XVIII que construyó varios almacenes para comerciar a gran escala ( asociado a veces a traficantes catalanes ) artículos nacionales y extranjeros. Dichos almacenes se encontraban en el llamado Arenal de la Gamboa. Además se dedicó a la pesca con una pequeña flota, a la exportación de sardinas y al flete de barcos para el corso. Fue alcalde de la ciudad en 1840. Perteneció además a la Junta de Vigo y tomó parte en el golpe de estado del general Espartero.
Calle Alcalde Gregorio Espino. Desde el nudo de la Estación de Autobuses hasta la Travesía de Vigo. Adolfo Gregorio Espino ( Vigo – Madrid, 1962 ) fue un abogado, político y periodista vigués. Trabajó como maestro en Lavadores y luego se licenció en Derecho en Santiago. Fue miembro de la Liga de Defensores de Vigo y director del periódico La Noche, en 1915. Ocupó la alcaldía de la ciudad entre 1923 y 1927. Uno de los mayores logros durante su mandato fue conseguir la cesión del pazo de Castrelos del Marqués de Alcedo a a la ciudad. Fue también el responsable de la compra de la finca del Carmen en las Traviesas, donde después se instalaría el primer gimnasio municipal.
Calle Alcalde José Ramón Fontán. En Coia, sube desde la calle Tomás A. Alonso, por el lateral del Hospital San Juan de Dios. Tuvo un breve mandato como alcalde, entre los años 1963 y 1964. De profesión abogado fue además secretario del Consejo de Administración de Tranvías Eléctricos de Vigo y Mondariz-Vigo. Su mandato sólo duró 15 meses y durante ese tiempo gestionó y consiguió la entrega por el Ejército del castillo de San Sebastián a la ciudad de Vigo, donde se edificaría después la nueva sede consistorial. Aficionado a los deportes náuticos fue además Presidente de Honor de la Federación Gallega de Vela, socio de Honor del Monte Real Club de Yates de Baiona y Presidente de la Cruz Roja en Vigo desde 1974 a 1984. Fue colaborador de prensa en todo lo relacionado con el mundo náutico y en sus colaboraciones firmaba con el seudónimo de «Codaste».
Calle Alcalde Portanet. Desde la Avenida de Castrelos hasta el Estadio de Balaídos. Rafael J. Portanet Suárez ( Cangas, 1908 – Vigo, 1988 ). Residió en Vigo desde muy joven y trabajó en la fábrica conservera de su padre. Fue directivo de la Unión de Empresas Conserveras y delegado del Estado en la recién constituida Zona Franca en 1947. Fue nombrado alcalde de Vigo el 26 de noviembre de 1964 y dimitió en 1970. Es reconocido como el alcalde que modernizó a la ciudad y tuvo fama de eficaz, duro y controvertido.
Promovió la apertura de la calle Venezuela, la construcción del Polígono de Coia, la remodelación de los parques de la Guía, el Castro y Castrelos, la gran ampliación en la colección de pintura y escultura del Museo Quiñones de León, la creación de varios parques infantiles, y la mejora de la traída del agua a las zonas rurales de la ciudad. Entre sus gestiones más polémicas figuran la desapareción del tranvía, que fue sustituido por los nuevos autobuses, la construcción de la torre de Toralla, el derribo del mercado del Progreso y la construcción del hotel Bahía, o la desaparición de parte del arenal de Samil para construir el paseo.
Calle Alexandre Bóveda. Desde la Avenida de la Florida hasta la calle Pablo Iglesias, en el Estadio de Balaídos. ( Orense 1903 – 1936 ). Político y perito mercantil perteneciente al Partido Galeguista, del que fue secretario. Estudió peritaje mercantil en La Coruña, al mismo tiempo que impartía clases en un colegio de Orense. Asiduo lector de la Revista Nós, pronto empezó a escribir La Zarpa de Basilio Álvarez. Es en las páginas de este periódico donde se da a conocer al mundo como un gran comunicador. Luego participa en unas oposiciones en Madrid a una de las diez plazas de jefe de Hacienda del estado, consiguiendo el número uno. Tras aprobar otras oposiciones marcha a Pontevedra a ocupar el puesto de Jefe de Contabilidad con tan solo 23 años.
Pronto toma contacto con la tertulia que presiden Castelao y Losada Diéguez en el Café Méndez Núñez y se verá implicado en las actividades de los dos galleguismos, que lo introducen en la política. En 1932 participa en la asamblea pro estatuto en Santiago de Compostela, resultando elegido miembro de la comisión redactora. Además fue uno de los artífices de la fundación de la Caja de Ahorros de Pontevedra, así como su primer director. El 20 de julio de 1936 es detenido tras el triunfo de la sublevación en Pontevedra y encarcelado. En agosto es juzgado, junto con el diputado socialista Amando Guiance, por un delito de «traición» y condenado a muerte el 13 de agosto. La sentencia fue ejecutada el 17 de agosto en el monte de A Caeira, en Poio, junto a Pontevedra.
Calle Alfonso X el Sabio. Desde la Plaza de América hasta la calle Gerona. ( 1221 – 1284 ). Rey de Castilla a la muerte de su padre Fernando III el Santo, impulsó la Reconquista tomando plazas como Jerez, Medina-Sidonia, Lebrija, y Cádiz (1262). Hizo frente a una sublevación de los musulmanes de sus reinos, promovida por los reyes de Granada y Túnez (1264).
Repobló Murcia y la Baja Andalucía. Su reinado destacó sobre todo en el orden cultural. A Alfonso X el Sabio se le considera el fundador de la prosa castellana y, de hecho, puede datarse en su época la adopción del castellano como lengua oficial. Sus profundos conocimientos de astronomía, ciencias jurídicas e historia desembocan en la organización de tres grandes centros culturales que giran alrededor de Toledo, Sevilla y Murcia. En la primera ciudad quedó ubicada la famosa Escuela de traductores de Toledo. Redactó El Fuero real de Castilla y la que sería su gran obra, el Código de las siete partidas, donde se recoge lo mejor del derecho romano para unirlo a las más vivas tradiciones de Castilla. También escribió un Tratado de Astronomía y uno de los primeros libros de poesía en gallego, con 453 cantigas de escarnio, así como las Cantigas de Santa María.
Calle Alfonso XIII. Bajada desde la estación de tren hasta García Barbón. Alfonso XIII de Borbón, ( Madrid, 17 de mayo 1886 – Roma, 28 de febrero 1941 ) fue rey de España a la muerte de su padre Alfonso XII. Sin embargo, y dada su minoría de edad ( no había nacido aún ) su madre María Cristina ocupó la regencia hasta 1902. Su reinado duró 29 años, durante los cuales se sucedieron en España varios gobiernos y la dictadura de Primo de Rivera en 1923. En 1931, y tras el triunfo de la Segunda República, se exilió a Roma donde falleció. La visita más famosa a Vigo se produjo el 15 de marzo de 1904, cuando se reunió a bordo de su yate el Giralda, con el káiser Guillermo II. Años después, en 1927, regresa a la ciudad y entre otros actos inaugura la escultura homenaje a José García Barbón. La antigua calle, Bajada de la Estación, se le dedicó en 1905 tras una propuesta de varios concejales.
Calle Alfredo Brañas. En Bouzas, desde la Avenida de Beiramar hasta la calle Tomás A. Alonso, detrás del mercado. ( Carballo, 1859 – Santiago de Compostela, 1900 ). Abogado, catedrático de Economía Política y escritor, autor de la teoría del regionalismo gallego. Tras terminar la carrera de Derecho, en 1881 retorna a Santiago para colaborar en diario El Libredón y comienza a ejercer de abogado y a participar en los círculos católico-tradicionalistas de la ciudad. Al mismo tiempo comienza a escribir poesía en castellano y, en menor medida, en gallego. Entre 1884 y 1885 fue secretario general de la Universidad de Santiago. Entre 1885 y 1887 fue director de El Libredón, pasando a colaborar con su sucesor, El Pensamiento Galaico.
En 1889 publica en Barcelona «El Regionalismo», estudio sociológico, histórico y literario, que fue aceptado por todos los sectores del galleguismo como un referente. en 1890 participa en la creación de la Asociación Regionalista Gallega y escribe en su órgano de expresión, La Patria Gallega, en el que Brañas habla por primera vez de Galicia como nacionalidad. El regionalismo de Brañas se basaba en un catolicismo y un historismo tradicionalista que le sirve para reclamar las libertades antiguas, al tiempo que arremete contra la industrialización, el liberalismo y el capitalismo, reclamanto la vuelta a los gremios.
Calle Alonso de Ojeda. Desde la Avenida de Buenos Aires hasta la calle de Pedro Alvarado, a la altura del Colegio San José de la Guía. ( Cuenca, 1468 – República Dominicana, 1515 ). Navegante español y participante en la conquista de América, descubridor del lago Maracaibo y fundador de la ciudad de Santa Cruz. Le dio el nombre de Venezuela a la región que exploró en sus primeros dos viajes. Hijo de una familia hidalga, participó en la toma de Granada, donde dejó constancia de sus dotes militares. En septiembre de 1493, gracias a Rodríguez de Fonseca, se embarcó con Cristóbal Colón en su segundo viaje a América, llegando a la isla de La Española. De regreso a España, capituló con los Reyes Católicos sin permiso de Colón y zarpó en una expedición el 18 de mayo de 1499, en asociación con el piloto y cartógrafo Juan de la Cosa y el navegante florentino Américo Vespucio. Llegó entonces a las costas venezolanas y descubrió el lago Maracaibo, explorando después todo el norte del país. Fue además gobernador de Nueva Andalucía, la mitad oriental de la isla de La Española, hoy en día República Dominicana..
Calle Álvaro Cunqueiro. Calle circular que rodea toda la Plaza de la independencia. Álvaro Cunqueiro Mora ( Mondoñedo, 1911 – Vigo, 1981 ), uno de los hijos predilectos mindonienses, fue un novelista, poeta, dramaturgo, periodista y gastrónomo español, considerado uno de los grandes autores gallegos, con parte de su obra escrita en gallego y otra en castellano. Se matriculó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Santiago en 1927, pero la abandonó para dedicarse al periodismo. En su etapa compostelana acudía regularmente a las tertulias del Café Español, al igual que sus buenos amigos Francisco Fernández del Riego, Domingo García Sabell, Gonzalo Torrente Ballester, Ricardo Carballo Calero, Carlos Maside y Xosé Eiroa, y junto a alguno de ellos fue uno de los primeros miembros del Partido Galeguista.
En 1939 se estableció en Madrid para trabajar como redactor del diario ABC, hasta que en 1943 salió de la Falange y en 1944 se le retiró el carné de periodista, terminando ahí su colaboración con la dictadura. En 1946 regresó a Galicia y se dedicó a escribir en los principales periódicos gallegos, como el diario compostelano La Noche, El Progreso, La Voz de Galicia, La Región, etc. Sus artículos en el Faro de Vigo son a partir de los años cincuenta, pasando a ser redactor de plantilla en 1961, subdirector de 1964 a 1965 y director entre 1965 y 1970. Recibió el Premio Nacional de la Crítica en 1959 por «Las crónicas del Sochantre», traducción de la obra en gallego. En 1961 ingresó en la Real Academia Galega. Mereció el premio Nadal en 1968 por la novela «Un hombre que se parecía a Orestes». En 1973 escribió » A cociña gallega «, un tratado de gastronomía regional.
Calle Alta. Una de las calles más empinadas del centro de Vigo, de ahí posiblemente su nombre. Asciende desde la calle Real hasta la calle de los Pobladores. Figura ya en un censo municipal de 1642.
Calle Amador Montenegro. Pequeña calle circular, paralela a Filipinas, al lado del Parque de San Roque. ( Santiago de Compostela, 1864 – Lugo, 1932 ). Agrarista, poeta y autor también de algún escrito en prosa. De familia terrateniente con grandes propiedades en Castro de Rei, Amador Manuel Joaquín de la Concepción Montenegro Saavedra estudió Derecho pero se dedicó a administrar las propiedades de la familia y las de su mujer, su prima y natural de Moaña.
Fijó su residencia en Vigo, donde nacieron sus nueve hijos. En esta ciudad trabajó también como profesor en el Colegio de la Concepción y formó parte de la Liga dos Defensores de Vigo. En 1889 fundó los periódicos » A Monteira «, en Lugo y » La Razón « en Vigo. Ocupó varios cargos en el Ayuntamiento y en la Cámara de Comercio. Escribió numerosos libros, como » Muxenas «, » Fábulas i epigramas » o » Colección de cantares gallegos recogidos de la tradición oral «. En 1909 fue nombrado miembro de la Real Academia Galega y su discurso, » Alma da poesía gallega « , fue el primero que se pronunció en gallego en esta institución.
Calle Amor Ruibal. Desde el Colegio Fleming, cruza la Avenidad de la Hispanidad y llega hasta el Camino de la Atalaya en el Castro. Ángel María José Amor Ruibal ( Barro, 1869 – 1930 ) fue un destacado pensador, filósofo, lingüista y teólogo español, creador de la filosofía denominada Correlacionismo. Estudió Teología en Santiago y fue nombrado canónigo de la Catedral en 1902, manteniendo una gran labor didáctica como profesor de Teología Fundamental y Derecho Canónico en la Universidad Pontificia de Santiago de Compostela. Su Gramática comparada fue premiada por la Academia de Berlín. A pesar de sus múltiples ocupaciones y una precaria salud, logró una extensa producción filosófica y filológica apoyada en su reconocida erudición, que abarcaba la lingüística, la historia, la canonística teórica y práctica, la teología y sobre todo la filosofía. Algunas de sus obras de ámbito más local fueron » Rúa del Villar, Examen glotológico de sus denominaciones del siglo XII » o » Las Peregrinaciones a Santiago. Los nombres de Libredón y Compostela «. Escribió además un tratado llamado » La lengua gallega y su léxico etimológico «.
Calle Ángel de Lema y Marina. Continuación de la Travesía de Vigo hasta Redondela, carretera nacional. ( Vigo, 1820 – 1884 ). Su trabajo como impresor le llevó a ser uno de los primeros socios fundadores del Faro de Vigo y posteriormente el único propietario. Inició su actividad profesional con la edición de diversos folletos, como «Informe sobre el cólera morbo asiático» (1848), de Nicolás Taboada Leal. La rudimentaria imprenta estaba instalada en el piso bajo de una modesta casa de la calle de la Oliva que daba también a la de la Palma y Yáñez. Era una finca pegada al desaparecido Arco de la Princesa, así llamado por haber estado allí, contiguo, el palacio de la Marquesa de Valladares.
La primera idea sobre crear un periódico, el Faro de Vigo, la tuvo José Carvajal Pereira y a su proyecto se unieron, en primera instancia, Joaquín Yáñez Rodríguez y José María Posada Pereira, hombres de leyes y con ideas políticas los tres, que consiguieron comprometer en el proyecto a Ángel de Lema y Marina, tal vez uno de los más modestos impresores del Vigo de aquellos años, pero sin embargo un hombre práctico, constante y serio, de quien los ideólogos de Faro se fiaban porque sabían que no iba a limitarse únicamente a recibir los textos. De hecho, Lema entró con la condición de copropietario en la empresa aunque, al contrario que sus socios, sus aspiraciones no se movían en el campo de la política, sino en el de la economía como empresario. Con el tiempo pasó a ser de su propiedad, llegando a ejercer como director, cargo en el que fue relevado por su hijo Eladio de Lema Martín. Su multitudinario entierro, el 10 de abril de 1884, fue presidido por Manuel Bárcena Franco, conde de Torrecedeira y Antonio López de Neira, miembros de la corporación municipal viguesa en esos momentos.
Calle de Antequera. Estaba en el medio de la actual Puerta del Sol y era paralela a la plaza de la Princesa. Desapareció cuando se amplió esta plaza a finales del siglo XIX. Era de las más antiguas ( etimológicamente Antequera viene de antigua ) y ya aparecía en un documento de 1519 del cabildo de Tuy.
Calle Antía Cal. En Lavadores. ( La Habana, 1923 ). Pedagoga y fundadora del colegio Rosalía de Castro en 1961, pionero del uso del gallego en las clases. En 1994 recibió la distinción de Galega Destacada. Ha publicado varios libros, entre ellos, «O libro dos nenos. Enciclopedia pro neno galego», que obtuvo en 1958 el primer premio del Hogar Gallego de Caracas; y «Arte para os nenos». Se retiró de la enseñanza en 1988. Estuvo casada con el médico oftalmólogo Antón Beiras.
Calle Antonio Nieto Figueroa. En Cabral, entre la Avenida de Ramón Nieto y la Avenida del Aeropuerto. ( Vigo, 1929 – 2003 ). Empresario y concejal del ayuntamiento de Vigo durante 30 años. Antonio Nieto Figueroa, Leri, nació en lo que él denominaba «la cuna de Vigo»: O Berbés. Ya de niño se quedó huérfano de padre y fue su madre quien, con lo poco que sacaba de las patatas que vendía en el bajo de su casa de la calle Anguila, logró sacar adelante a Leri y a su hermano Manolo.
Así no es de extrañar que con poco más de 11 años comenzara ya a trabajar. Practicó diversos deportes: rugby, boxeo, y fútbol y fue también árbitro de esta última disciplina. Pero Leri será siempre recordado como fundador de los Campeonatos de Playas, un torneo de fútbol playero que llegó a aglutinar, en algunas temporadas, a más de cuatro mil jugadores, en los campos que se crearon en el Vao. Desde joven se dedicó al mundo de los negocios relacionados con el mar y mostró una inquietud importante por la política. Accedió por primera vez a la Corporación municipal en 1974, como concejal en representación del tercio familiar. Con la llegada de la democracia a las corporaciones locales, en el año 1979 entró a formar parte de la primera que presidió Manoel Soto. Fue concejal durante 29 años, entre 1974 y 1999, bajo distintas formaciones políticas como Vigueses Independientes y el PSOE, como independiente y después como militante.
Calle Arquitecto Alberto Baltar. En la Florida, entre la calle Espedrigada y la calle Salvador Allende, cruzando la Avenida de la Florida. ( Santiago, 1939- 1993 ). Sus edificios más importantes son los apartamentos FOX, la clínica Povisa, el Colegio Rosalía de Castro o el edificio de La Artística.
Calle de los Arquitectos Castro y Alonso. En Bouzas entre la calle de la Pardaíña y la rotonda de la avenida Atlántida. Francisco Castro Represas y Pedro Alonso Pérez diseñaron gran parte de los edificios más representativos del Vigo de entre los años 30 y 50 del siglo pasado.

El edificio Curbera, una de las obras más famosas de Francisco Castro Represas. Fotografía Eduardo Galovart
Ben querido Eduardo. estas facendo un grande traballo.Parabens
Moitas gracias, Plácido, alégrome de que che guste. E mais curre que teño por diante. Xa che irei amosando. Aperta forte.
Bo traballo iso por adiantado, pero preguntome porque traduces o castelan o nome dalgunhas ruas, por exemplo Poboadores, se non estou trabucado na placa da rua pon: Rua Poboadores.
Grazas polo teu comentario. Con respecto a tua pregunta, o fago porque pódese dir tanto Poboadores como Pobladores e a páxina está feita en castelán que é a lingua coa que falo e escribo eu habitualmente. As palabras que non teñen porqué traducirse ó castelán deixolas como están.
Un saúdo
Increíble…a penas 19 años que estuve viviendo en Vigo (y sigo volviendo ya que estudio fuera) y nunca jamás nadie me contó historias tan fascinantes como estas que aquí nos relatas. Viguesa desde siempre y aún ahora empiezo a conocer mi ciudad gracias a tus artículos. Muy buen trabajo! Con muchas ganas de seguir leyendo!
Un saludo.
Me alegra mucho saber, Carla, que gente como tú disfrute con éstas historias. Así que muchas gracias por tus comentarios. Y habrá más: seguro
Mucho me gustaría saber quién fue y que méritos contrajo el personaje que dá nombre a la calle donde nací hace sesenta y pico de años.
PURIFICACION SAAVEDRA
Un trabajo espectacular… Toda una vida viviendo en Vigo y, al final, nos damos cuenta de lo poco que sabemos de nuestra propia ciudad. Enhorabuena y, sobre todo, ¡Gracias!
Con respecto a la calle Maria Berdiales, comentarle que estaba casada con Don Manuel Núñez Espinosa y no con Manuel Mendez como ustedes ponen por error. Soy bisnieto de ellos por eso estoy tan seguro de este dato, Espero que esta nota les sea de utilidad. Un cordial saludo.
Por supuesto que era con Manuel Núñez. Ha debido ser un error al escribirlo y lo corregiré enseguida. Gracias por la aportación.
Perdón en mi comentario puse «bisnieto» y lo correcto es «tataranieto»
Un trabajo bien hecho … Es importante que se conozca mejor nuestra ciudad y a los muchos de los hombres que la prestigiaron.
Antonio
Muchas gracias por tu comentario Antonio. Un saludo
Mi abuela materno nació en Vigo en 1911 en la calle Del Circo. Mi pregunta es si aún existe y de no ser así, cómo se llama actualmente.
Gracias
Hola Ximena. La calle del Circo hoy en día se llama Eduardo Iglesias y es una de las perpendiculares a la calle del Príncipe en pleno centro de Vigo. Se llamaba así porque en ella se montaba un circo en el siglo XIX. Luego se construyó en ella uno deos primeros teatros de la ciudad, el Tamberlick, que luego fue un cine y que cerró hace ya unos años.
Gustaríame saber onde podo atopala imaxe de Eugenio Montero Rios que utilizaches; os enlaces que atopo buscando en internet diríxenme sempre á túa páxina ;-P.
Gracias
Pues ahora no recuerdo bien pero acabo de escribirlo en Google y salen muchas imágenes distintas.
Si , ya tengo muchas, pero quería encontrar esa que tu utilizas y que no encuentro. Gracias igualmente. Un saludo 😉
http://fineartamerica.com/featured/eugenio-montero-rios-granger.html
El problema no es la imagen, el problema es saber en que archivo o fondo institucional se encuentra, o en que publicación de la época salió. Si no puedo citar con certeza la procedencia no la puedo utilizar. Pero te lo agradezco de todos modos. Gracias por el enlace, eres un solete 😉
Nótase que toda a toponimia antiga de Vigo é 100% galega: Areal, Beiramar, Coia, Salgueiral, A Salgueira, Freixeiro….unha pena que os artigos e o rueiro estea só en castelán ou castelanizado, incluso a toponimia: Tuy…
Quizá sea porque es la lengua que hablo y con la que me siento más cómodo escribiendo. De todas formas la toponimia antigua no es 100% galega. Hay palabras gallegas, castellanas e incluso algunas casi celtas.
Baixada samil antes se llamaba así x que el hotel gran lar se era de mi abuelo y de araceli y el se groba rodeaba toda esa calle con la finca del hotel ya que el hotel tenia parte de la playa de samil que no es lo que conocemos hoy en día y tengo fotos del año 1930
Me gustaría saber que relación tuvo con vigo López Mora y por que tiene calle con su nombre
Álvaro López Mora fue un abogado y político de finales del siglo XIX. Perteneció al partido liberal y fue diputado y senador en varias legislaturas. Su familia política, Gasset Chinchilla, tenía propiedades en Vigo por la zona donde está hoy en día su calle. Hay además en la calle Colón un edificio que encargó construir y que lleva su nombre, las casas de Álvaro López Mora.
Estou a desenvolver un traballo xenealóxico familiar, por ese motivo agradecería calquera información sobre a rúa Sagasta en Vigo, si existe actualmente ou onde podería atoparse actualmente ese lugar.
Segundo a información dunha partida de nacemento dos irmáns de meu bisavó, do ano 1873, os pais, meus tataravós, residían nesa rúa.
Buenas tardes Eduardo:
¿Tendría usted alguna información sobre un músico vigués llamado Francisco R. Núñez Pene, compositor de obras para piano como Repinicos, o donde buscar algo de su biografía?
Atentamente, y muchas gracias de todas formas.
Alfonso Núñez
La verdad es que nunca había oído mencionar a este músico. Siento no poder serle de ayuda. Saludos
Buenos días Alfonso,
Tengo algo de información biográfica sobre D. Francisco R. Núñez y su familia tras una profunda investigación aún no publicada. No sé como podríamos contactar. Lo que aún me cuesta averiguar es si Francisco R. Núñez es familiar de D. Manuel Núñez Espinosa y María Berdiales (quizás sobrino).
Un saludo,
Víctor
Buenos días Victor:
Mi correo electrónico es nunezdopazo arroba Hotmail punto com. Le agradezco de antemano toda ayuda que me pueda dar.
Atentamente.
Alfonso F. Núñez
Supoño que vai incorporando rúas, non? Non vexo a do Arquitecto Jenaro de la Fuente ou a que preguntaron xa de Purificación Saavedra… Nin se fai referencia ás rúas de barrios como os de Coia, con nomes de pobos da provincia de Pontevedra, no centro o barrio de Casablanca, con nomes dos países latinoamericanos ou no Calvario, con nomes de paxaros ou o mesmo Bariio das Flores.
Quisiera saber quién era Rogelio Abalde el de la calle
Un ciudadano que vivió por la zona y filántropo que donó una cantidad de dinero importante a la corporación viguesa en la época del cambio del siglo XIX al XX. Un saludo
Gracias por esta información tan interesante y entrañable.
Apuntar que la calle Herrería parte del Paseo de Alfonso XII, no Alfonso XIII.
Un saludo
Muchas gracias por tu comentario. Lo revisaré Un saludo
Felicitaciones por la idea de escribir el significado de las calles de la ciudad, en trabajo arduo y que merece ser tenido en cuenta.
Me gustaría saber quién era Ramón Leandro Alonso Martínez, pues no lo encuentro.
Gracias!
Hola Carmen. Pues la verdad es que no te puedo ayudar hace tiempo que n o mantengo actualizada la página
. Lo siento