Origen del nombre de las calles

Calle Elduayen

Calle Elduayen. Fotografía: Eduardo Galovart

ORDENADAS ALFABÉTICAMENTE, de la A a la Z

Rúa Alta en el Casco Viejo. Fotografía: Eduardo Galovart

Rúa Alta en el Casco Viejo. Fotografía: Eduardo Galovart

Calle de Abeleira Menéndez. Subida al casco Viejo desde la calle Elduayen.  Pedro Abeleira Menéndez fue un empresario del siglo XVIII que construyó varios almacenes para comerciar a gran escala ( asociado a veces a traficantes catalanes ) artículos nacionales y extranjeros. Dichos almacenes se encontraban en el llamado Arenal de la Gamboa. Además se dedicó a la pesca con una pequeña flota, a la exportación de sardinas y al flete de barcos para el corso. Fue alcalde de la ciudad en 1840. Perteneció además a la Junta de Vigo y tomó parte en el golpe de estado del general Espartero.

Calle Alcalde Gregorio Espino. Desde el nudo de la Estación de Autobuses hasta la Travesía de Vigo. Adolfo Gregorio Espino ( Vigo – Madrid, 1962 ) fue un abogado, político y periodista vigués. Trabajó como maestro en Lavadores y luego se licenció en Derecho en Santiago. Fue miembro de la Liga de Defensores de Vigo y director del periódico La Noche, en 1915.  Ocupó la alcaldía de la ciudad entre 1923 y 1927. Uno de los mayores logros durante su mandato fue conseguir la cesión del pazo de Castrelos del Marqués de Alcedo a a la ciudad. Fue también el responsable de la compra de la finca del Carmen en las Traviesas, donde después se instalaría el primer gimnasio municipal.

Gregorio Espino

Calle Alcalde José Ramón Fontán. En Coia, sube desde la calle Tomás A. Alonso, por el lateral del Hospital San Juan de Dios. Tuvo un breve mandato como alcalde, entre los años 1963 y 1964. De profesión abogado fue además secretario del Consejo de Administración de Tranvías Eléctricos de Vigo  y Mondariz-Vigo. Su mandato sólo duró 15 meses y durante ese tiempo  gestionó y consiguió la entrega por el Ejército del castillo de San Sebastián a la ciudad de Vigo, donde se edificaría después la nueva sede consistorial. Aficionado a los deportes náuticos fue además Presidente de Honor de la Federación Gallega de Vela, socio de Honor del Monte Real Club de Yates de Baiona y Presidente de la Cruz Roja en Vigo desde 1974 a 1984. Fue colaborador de prensa en todo lo relacionado con el mundo náutico y en sus colaboraciones firmaba con el seudónimo de «Codaste».

Calle Alcalde Portanet. Desde la Avenida de Castrelos hasta el Estadio de Balaídos. Rafael J. Portanet Suárez ( Cangas, 1908 – Vigo, 1988 ). Residió en Vigo desde muy joven y trabajó en la fábrica conservera de su padre. Fue directivo de la Unión de Empresas Conserveras y delegado del Estado en la recién constituida Zona Franca en 1947.  Fue nombrado alcalde de Vigo el 26 de noviembre de 1964 y dimitió en 1970. Es reconocido como el alcalde que modernizó a la ciudad y tuvo fama de eficaz, duro y controvertido.

El alcalde Rafael J. Portanet en una reunión

El alcalde Rafael J. Portanet en una reunión

Promovió la apertura de la calle Venezuela, la construcción del Polígono de Coia, la remodelación de los parques de la Guía, el Castro y Castrelos, la gran ampliación en la colección de pintura y escultura del Museo Quiñones de León, la creación de varios parques infantiles, y la mejora de la traída del agua a las zonas rurales de la ciudad. Entre sus gestiones más polémicas figuran la desapareción del tranvía, que fue sustituido por los nuevos autobuses, la construcción de la torre de Toralla, el derribo del mercado del Progreso y la construcción del hotel Bahía, o la desaparición de parte del arenal de Samil para construir el paseo.

Calle Alexandre Bóveda. Desde la Avenida de la Florida hasta la calle Pablo Iglesias, en el Estadio de Balaídos. ( Orense 1903 – 1936 ). Político y perito mercantil perteneciente al Partido Galeguista, del que fue secretario. Estudió peritaje mercantil en La Coruña, al mismo tiempo que impartía clases en un colegio de Orense. Asiduo lector de la Revista Nós,  pronto empezó a escribir La Zarpa de Basilio Álvarez. Es en las páginas de este periódico donde se da a conocer al mundo como un gran comunicador. Luego participa en unas oposiciones en Madrid a una de las diez plazas de jefe de Hacienda del estado, consiguiendo el número uno. Tras aprobar otras oposiciones marcha a Pontevedra a ocupar el puesto de Jefe de Contabilidad con tan solo 23 años.

Alexandre Bóveda

Alexandre Bóveda

Pronto toma contacto con la tertulia que presiden Castelao y Losada Diéguez en el Café Méndez Núñez y se verá implicado en las actividades de los dos galleguismos, que lo introducen en la política. En 1932 participa en la asamblea pro estatuto en Santiago de Compostela, resultando elegido miembro de la comisión redactora. Además fue uno de los artífices de la fundación de la Caja de Ahorros de Pontevedra, así como su primer director.  El 20 de julio de 1936 es detenido tras el triunfo de la sublevación en Pontevedra y encarcelado. En agosto es juzgado, junto con el diputado socialista Amando Guiance, por un delito de «traición» y condenado a muerte el 13 de agosto. La sentencia fue ejecutada el 17 de agosto en el monte de A Caeira, en Poio, junto a Pontevedra.

Calle Alfonso X el Sabio. Desde la Plaza de América hasta la calle Gerona.  ( 1221 – 1284 ). Rey de Castilla a la muerte de su padre Fernando III el Santo, impulsó la Reconquista tomando plazas como Jerez, Medina-Sidonia, Lebrija, y Cádiz (1262). Hizo frente a una sublevación de los musulmanes de sus reinos, promovida por los reyes de Granada y Túnez (1264).

Representación pictórica del rey Alfonso X el Sabio

Representación pictórica del rey Alfonso X el Sabio

Repobló Murcia y la Baja Andalucía. Su reinado destacó sobre todo en el orden cultural. A Alfonso X el Sabio se le considera el fundador de la prosa castellana y, de hecho, puede datarse en su época la adopción del castellano como lengua oficial. Sus profundos conocimientos de astronomía, ciencias jurídicas e historia desembocan en la organización de tres grandes centros culturales que giran alrededor de Toledo, Sevilla y Murcia. En la primera ciudad quedó ubicada la famosa Escuela de traductores de Toledo. Redactó El Fuero real de Castilla y la que sería su gran obra, el Código de las siete partidas, donde se recoge lo mejor del derecho romano para unirlo a las más vivas tradiciones de Castilla. También escribió un Tratado de Astronomía y uno de los primeros libros de poesía en gallego, con 453 cantigas de escarnio, así como las Cantigas de Santa María.

Encuentro de Alfonso XIII y el Kaiser Guillermo II en Vigo

Encuentro de Alfonso XIII y el Kaiser Guillermo II en Vigo

Calle Alfonso XIII. Bajada desde la estación de tren hasta García Barbón. Alfonso XIII de Borbón, ( Madrid, 17 de mayo 1886 – Roma, 28 de febrero 1941 ) fue rey de España a la muerte de su padre Alfonso XII. Sin embargo, y dada su minoría de edad ( no había nacido aún ) su madre María Cristina ocupó la regencia hasta 1902. Su reinado duró 29 años, durante los cuales se sucedieron en España varios gobiernos y la dictadura de Primo de Rivera en 1923. En 1931, y tras el triunfo de la Segunda República, se exilió a Roma donde falleció. La visita más famosa a Vigo se produjo el 15 de marzo de 1904, cuando se reunió a bordo de su yate el Giralda, con el káiser Guillermo II. Años después, en 1927, regresa a la ciudad y entre otros actos inaugura la escultura homenaje a José García Barbón. La antigua calle, Bajada de la Estación, se le dedicó en 1905 tras una propuesta de varios concejales.

Calle Alfredo Brañas. En Bouzas, desde la Avenida de Beiramar hasta la calle Tomás A. Alonso, detrás del mercado. ( Carballo, 1859 – Santiago de Compostela, 1900 ). Abogado, catedrático de Economía Política y escritor, autor de la teoría del regionalismo gallego. Tras terminar la carrera de Derecho, en 1881 retorna a Santiago para colaborar en diario  El Libredón  y  comienza a ejercer de abogado y a participar en los círculos católico-tradicionalistas de la ciudad. Al mismo tiempo comienza a escribir poesía en castellano y, en menor medida, en gallego. Entre 1884 y 1885 fue secretario general de la Universidad de Santiago. Entre 1885 y 1887 fue director de El Libredón, pasando a colaborar con su sucesor, El Pensamiento Galaico.

Grabado de Alfredo Brañas.

Grabado de Alfredo Brañas.

En 1889 publica en Barcelona «El Regionalismo», estudio sociológico, histórico y literario, que fue aceptado por todos los sectores del galleguismo como un referente. en 1890 participa en la creación de la Asociación Regionalista Gallega y escribe en su órgano de expresión, La Patria Gallega, en el que Brañas habla por primera vez de Galicia como nacionalidad. El regionalismo de Brañas se basaba en un catolicismo y un historismo tradicionalista que le sirve para reclamar las libertades antiguas, al tiempo que arremete contra la industrialización, el liberalismo y el capitalismo, reclamanto la vuelta a los gremios.

Calle Alonso de Ojeda. Desde la Avenida de Buenos Aires hasta la calle de Pedro Alvarado, a la altura del Colegio San José de la Guía. ( Cuenca, 1468 – República Dominicana, 1515 ). Navegante español y participante en la conquista de América, descubridor del lago Maracaibo y fundador de la ciudad de Santa Cruz. Le dio el nombre de Venezuela a la región que exploró en sus primeros dos viajes. Hijo de una familia hidalga, participó en la toma de Granada, donde dejó constancia de sus dotes militares. En septiembre de 1493, gracias a Rodríguez de Fonseca, se embarcó con Cristóbal Colón en su segundo viaje a América, llegando a la isla de La Española. De regreso a España, capituló con los Reyes Católicos sin permiso de Colón y zarpó en una expedición el 18 de mayo de 1499, en asociación con el piloto y cartógrafo Juan de la Cosa y el navegante florentino Américo Vespucio. Llegó entonces a las costas venezolanas y descubrió el lago Maracaibo, explorando después todo el norte del país. Fue además gobernador de Nueva Andalucía, la mitad oriental de la isla de La Española, hoy en día República Dominicana..

Calle Álvaro Cunqueiro. Calle circular que rodea toda la Plaza de la independencia. Álvaro Cunqueiro Mora ( Mondoñedo, 1911 – Vigo, 1981 ), uno de los hijos predilectos mindonienses, fue un novelista, poeta, dramaturgo, periodista y gastrónomo español, considerado uno de los grandes autores gallegos, con parte de su obra escrita en gallego y otra en castellano. Se matriculó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Santiago en 1927, pero la abandonó para dedicarse al periodismo. En su etapa compostelana acudía regularmente a las tertulias del Café Español, al igual que sus buenos amigos Francisco Fernández del Riego, Domingo García Sabell, Gonzalo Torrente Ballester, Ricardo Carballo Calero, Carlos Maside y Xosé Eiroa, y junto a alguno de ellos fue uno de los primeros miembros del Partido Galeguista.

Álvaro Cunqueiro

Álvaro Cunqueiro

En 1939 se estableció en Madrid para trabajar como redactor del diario ABC, hasta que en 1943 salió de la Falange y en 1944 se le retiró el carné de periodista, terminando ahí su colaboración con la dictadura. En 1946 regresó a Galicia y se dedicó a escribir en los principales periódicos gallegos, como el  diario compostelano La NocheEl ProgresoLa Voz de GaliciaLa Región, etc. Sus artículos en el Faro de Vigo son a partir de los años cincuenta, pasando a ser redactor de plantilla en 1961, subdirector de 1964 a 1965 y director entre 1965 y 1970.  Recibió el Premio Nacional de la Crítica en 1959 por «Las crónicas del Sochantre», traducción de la obra en gallego. En 1961 ingresó en la Real Academia Galega. Mereció el premio Nadal en 1968 por la novela «Un hombre que se parecía a Orestes».  En 1973 escribió » A cociña gallega «, un tratado de gastronomía regional. 

Calle Alta. Una de las calles más empinadas del centro de Vigo, de ahí posiblemente su nombre. Asciende desde la calle Real hasta la calle de los Pobladores. Figura ya en un censo municipal de 1642.

Calle Amador Montenegro. Pequeña calle circular, paralela a Filipinas, al lado del Parque de San Roque. ( Santiago de Compostela, 1864 – Lugo, 1932 ). Agrarista, poeta y autor también de algún escrito en prosa.  De familia terrateniente con  grandes propiedades en Castro de Rei, Amador Manuel Joaquín de la Concepción Montenegro Saavedra estudió Derecho pero se dedicó a administrar las propiedades de la familia y las de su mujer, su prima y natural de Moaña.

Amador Montenegro

Amador Montenegro

Fijó su residencia en Vigo, donde nacieron sus nueve hijos. En esta ciudad trabajó también como profesor en el Colegio de la Concepción y formó parte de la  Liga dos Defensores de Vigo. En 1889 fundó los periódicos » A Monteira «, en Lugo  » La Razón «  en Vigo. Ocupó varios cargos en el Ayuntamiento y en la Cámara de Comercio. Escribió numerosos libros, como » Muxenas «, » Fábulas i epigramas » o » Colección de cantares gallegos recogidos de la tradición oral «. En 1909 fue nombrado miembro de la Real Academia Galega y su discurso, » Alma da poesía gallega « , fue el primero que se pronunció en gallego en esta institución.

Calle Amor Ruibal. Desde el Colegio Fleming, cruza la Avenidad de la Hispanidad y llega hasta el Camino de la Atalaya en el Castro. Ángel María José Amor Ruibal ( Barro, 1869 – 1930 ) fue un destacado pensador, filósofo, lingüista y teólogo español, creador de la filosofía denominada Correlacionismo. Estudió Teología en Santiago y fue nombrado canónigo de la Catedral en 1902, manteniendo una gran labor didáctica como profesor de Teología Fundamental y Derecho Canónico en la Universidad Pontificia de Santiago de Compostela. Su Gramática comparada fue premiada por la Academia de Berlín. A pesar de sus múltiples ocupaciones y una precaria salud, logró una extensa producción filosófica y filológica apoyada en su reconocida erudición, que abarcaba la lingüística, la historia, la canonística teórica y práctica, la teología y sobre todo la filosofía.  Algunas de sus obras de ámbito más local fueron » Rúa del Villar, Examen glotológico de sus denominaciones del siglo XII »  o » Las Peregrinaciones a Santiago. Los nombres de Libredón y Compostela «. Escribió además un tratado llamado » La lengua gallega y su léxico etimológico «.

Calle Ángel de Lema y Marina. Continuación de la Travesía de Vigo hasta Redondela, carretera nacional. ( Vigo, 1820 – 1884 ). Su trabajo como impresor le llevó a ser uno de los primeros socios fundadores del Faro de Vigo y posteriormente el único propietario. Inició su actividad profesional con la edición de diversos folletos, como «Informe sobre el cólera morbo asiático» (1848), de Nicolás Taboada Leal. La rudimentaria imprenta estaba instalada en el piso bajo de una modesta casa de la calle de la Oliva que daba también a la de la Palma y Yáñez. Era una finca pegada al desaparecido Arco de la Princesa, así llamado por haber estado allí, contiguo, el palacio de la Marquesa de Valladares.

Retrato de Ángel de Lema y Marina

Retrato de Ángel de Lema y Marina

La primera idea sobre crear un periódico, el Faro de Vigo, la tuvo José Carvajal Pereira y a su proyecto se unieron, en primera instancia, Joaquín Yáñez Rodríguez y José María Posada Pereira, hombres de leyes y con ideas políticas los tres, que consiguieron comprometer en el proyecto a  Ángel de Lema y Marina, tal vez uno de los más modestos impresores del Vigo de aquellos años, pero sin embargo un hombre práctico, constante y serio, de quien los ideólogos de Faro se fiaban porque sabían que no iba a limitarse únicamente a recibir los textos. De hecho, Lema entró con la condición de copropietario en la empresa aunque, al contrario que sus socios, sus aspiraciones no se movían en el campo de la política, sino en el de la economía como empresario. Con el tiempo pasó a ser de su propiedad, llegando a ejercer como director, cargo en el que fue relevado por su hijo Eladio de Lema Martín. Su multitudinario entierro, el 10 de abril de 1884, fue presidido por Manuel Bárcena Franco, conde de Torrecedeira y Antonio López de Neira, miembros de la corporación municipal viguesa en esos momentos.

Plano de 1856 con la antigua calle Antequera al lado de la Puerta del Sol

Plano de 1856 con la antigua calle Antequera al lado de la Puerta del Sol

Calle de Antequera. Estaba en el medio de la actual Puerta del Sol  y era paralela a la plaza de la Princesa. Desapareció cuando se amplió esta plaza a finales del siglo XIX. Era de las más antiguas ( etimológicamente Antequera viene de antigua ) y ya aparecía en un documento de 1519 del cabildo de Tuy.

Calle Antía Cal. En Lavadores. ( La Habana, 1923 ). Pedagoga y fundadora del colegio Rosalía de Castro en 1961,  pionero del uso del gallego en las clases. En 1994 recibió la distinción de Galega Destacada. Ha publicado varios libros, entre ellos, «O libro dos nenos. Enciclopedia pro neno galego», que obtuvo en 1958 el primer premio del Hogar Gallego de Caracas; y «Arte para os nenos». Se retiró de la enseñanza en 1988. Estuvo casada con el médico oftalmólogo Antón Beiras.

Calle Antonio Nieto Figueroa. En Cabral, entre la Avenida de Ramón Nieto y la Avenida del Aeropuerto. ( Vigo, 1929 – 2003 ). Empresario y concejal del ayuntamiento de Vigo durante 30 años.  Antonio Nieto Figueroa, Leri, nació en lo que él denominaba «la cuna de Vigo»: O Berbés. Ya de niño se quedó huérfano de padre y fue su madre quien, con lo poco que sacaba de las patatas que vendía en el bajo de su casa de la calle Anguila, logró sacar adelante a Leri y a su hermano Manolo.

Antonio Nieto Figueroa , Leri

Antonio Nieto Figueroa , Leri

Así no es de extrañar que con poco más de 11 años comenzara ya a trabajar. Practicó diversos deportes: rugby, boxeo, y fútbol y fue también árbitro de esta última disciplina. Pero Leri será siempre recordado como fundador de los Campeonatos de Playas, un torneo de fútbol playero que llegó a aglutinar, en algunas temporadas, a más de cuatro mil jugadores, en los campos que se crearon en el Vao. Desde joven se dedicó al mundo de los negocios relacionados con el mar y mostró una inquietud importante por la política. Accedió por primera vez a la Corporación municipal en 1974, como concejal en representación del tercio familiar. Con la llegada de la democracia a las corporaciones locales, en el año 1979 entró a formar parte de la primera que presidió Manoel Soto. Fue concejal durante 29 años, entre 1974 y 1999, bajo distintas formaciones políticas como Vigueses Independientes y el PSOE, como independiente y después como militante.

Calle Arquitecto Alberto Baltar. En la Florida, entre la calle Espedrigada y la calle Salvador Allende, cruzando la Avenida de la Florida. ( Santiago, 1939- 1993 ). Sus edificios más importantes fueron los apartamentos FOX, la clínica Povisa, el Colegio Rosalía de Castro o el edificio de La Artística.

Calle de los Arquitectos Castro y Alonso. En Bouzas entre la calle de la Pardaíña y la rotonda de la avenida Atlántida. Francisco Castro Represas y Pedro Alonso Pérez diseñaron  gran parte de los edificios más representativos del Vigo de entre los años 30 y 50 del siglo pasado.

El edificio Curvear, una de las obras más famosas de Francisco Castro Represas. Fotografía Eduardo Galovart

El edificio Curbera, una de las obras más famosas de Francisco Castro Represas.  Fotografía Eduardo Galovart

Francisco Castro Represas ( Vigo, 1905 – 1997 ) se licenció en Arquitectura en Madrid y a su vuelta a Vigo en 1932 creó un estudio al que se incorporaría en 1939 Pedro Alonso ( Madrid, 1907 – Vigo, 1990 ). Los primeros proyectos fueron viviendas familiares con un peculiar estilo vanguardista que tardó tiempo en ser aceptado en la ciudad por lo novedoso que resultaba en ese momento. Empezaron diseñando algunas tiendas y viviendas unifamiliares como las de los empresarios Luis y Teresa Iglesias o Publio Mateo. Su fama comenzaría tras el la finalización del edificio construido para las hermanas del conservero Juan Ribas Barreras en la esquina de la calle Marqués de Valladares con Colón ( 1933 ). Después vendría el encargo del farmacéutico Natalio Sanchón en 1935 ( Policarpo Sanz, 22 donde después se instalaría el estudio de arquitectura ).  Los siguientes edificios serán la casa para Cesáreo González en la Plaza de Portugal ( 1938 ), el edificio Curbera, primer rascacielos de la ciudad, en la calle García Barbón ( 1939 ) y ya asociado con Pedro Alonso, el edificio Barreras en la calle Colón ( 1940 ), el edificio Pernas ( 1941 ) en el vértice que forman las calles Gran Vía y Camelias en la  plaza de América,  el edificio Albo (  1942 ) en el cruce de la Gran Vía y Urzáiz  o la sede para el Real Club Naútico de Vigo, con su característica  y  bella forma de barco, construido entre 1944 y 1945.

Francisco Castro Represas y luego Pedro Alonso y otros arquitectos como Romualdo de Madariaga ( la casa Salgueiro o la «Plancha Madariaga» en la esquina de la Puerta del Sol y el Príncipe ) fueron los exponentes principales en Vigo del estilo arquitectónico conocido como Racionalismo. A principios del siglo XX se inician en todo el mundo movimientos culturales que van a originar una alteración fundamental en el arte de construir basado en los grandes cambios que se producen en el desarrollo social, el aumento de la población urbana, los postulados higienistas y las nuevas técnicas y materiales ( el hormigón armado, el hierro, el cristal o los ascensores de seguridad de Otis ). De esta manera se modificarán la concepción, la estética y la función de la arquitectura y los límites técnicos serán cada vez serán más estrechos. La nueva generación de arquitectos como los mencionados aplicarán esas novedades buscando además la sencillez de líneas y la sobriedad frente al recargamiento de la arquitectura historicista y regionalista de la época.

Calle Arquitecto Antonio Cominges. En la carretera cortada de Canido y paralela al mar. Antonio Cominges Tapias ( Vigo, 1897 – 1987 ) fue el autor, entre otros, del edificio del Instituto Santa Irene ( 1946 ), del chalet de la Plaza de España, hoy en día sede de la Fundación Celta de Vigo, del anteproyecto y posterior dirección de las obras de la Escuela Naval de Marín, de la fachada de la iglesia de San Miguel de Oia ( 1951 ), de la iglesia de la Soledad en el Castro ( 1957 ), de la iglesia de los Carmelitas en López Mora y de la iglesia de Fátima en la Vía Norte ( 1959 ).

Calle Arquitecto Antonio Palacios. Es la carretera de circunvalación que va desde la Estación de Autobuses hasta la Avenida de CastrelosAntonio Palacios Ramilo ( Porriño, 1876 – 1945 ) estudió arquitectura en Madrid, donde a los pocos años de terminar la carrera diseñó el impresionante edificio del Palacio de Comunicaciones, junto a su socio Joaquín Otamendi, construido entre 1904 y 1918. Fue el autor también en dicha ciudad del edificio del Círculo de Bellas Artes de la calle Alcalá.

Antonio Palacios Ramilo

Antonio Palacios Ramilo

En Vigo fue el creador del Teatro García Barbón, su obra más ambiciosa en la ciudad ( 1913-1926 ), además del monasterio de la visitación de las Salesas Reales en Teis y el edificio para el Banco Viñas Aranda en la calle Marqués de Valladares. En 1932 presentó un plan de ensanche y reforma interior de Vigo conocido como Plan Palacios, que finalmente no se llegó a aprobar. Palacios ideó un plan urbanístico utópico y visionario. Debido al estallido de la guerra civil, el plan quedó pendiente hasta la conclusión de la misma. Pero tras la contienda, la municipalidad franquista no vio con buenos ojos el plan y unido a la opinión desfavorable de mucha de la alta burguesía de la época nunca llegó a realizarse. En Galicia diseñó además el Templo Votivo de Panjón, el edificio del ayuntamiento de Porriño, el templo de Veracruz en Carballiño, el pabellón de Aguas de Mondariz o la escultura de la Virgen de la Roca en Bayona.

Calle Arquitecto Desiderio Pernas. En la carretera cortada de Canido, paralela a la calle de Antonio Cominges. Arquitecto nacido en Vigo el 26 de marzo de 1930 y uno de los más reconocidos internacionalmente.

Desiderio Pernas

Desiderio Pernas

En la ciudad empieza a ejercer su trabajo en 1963 y durante unos años se dedica a la construcción de escuelas públicas. Su obra más importante será el desarrollo del Polígono de Coia, a finales de los años 60 y principios de los 70. Además construyó entre otros: su propia casa en la Gran Vía, el edifico Soyca en Camelias 50, la iglesia de Santa Clara en la avenida de Ramón Nieto, el Instituto de Investigaciones Pesqueras en Bouzas, el edificio Derby al inicio de Urzáiz, la reforma del edificio del Moderno o el edificio Castelar en la Plaza de Compostela. Es galardonado por la rehabilitación del Teatro García Barbón que pasa a ser de la Caja de Ahorros en 1988 y fallece unos años después, el 19 de enero de 1996.

Calle Arquitecto Gómez Román.  En la carretera cortada de Canido, paralela a la calle Antonio Cominges.  Manuel Gómez Román fue un arquitecto, nacido en Vigo ( 1875 – 1964 ).

Manuel Gómez Román

Manuel Gómez Román

Entre sus principales edificios en su ciudad natal destacan el del Banco Simeón, en la Puerta del Sol ( 1906 ), la casa para Enrique Mülder, en Montero Ríos ( 1910 ) la sede del Banco Pastor, en el cruce de Urzáiz y Colón, ( 1919 – 1923 ), el Edificio de Correos ( 1920 ), el edificio de viviendas para Severino Besada en la calle Lepanto, o la fábrica de conservas Bernardo Alfageme ( 1929 ). Además de su dedicación a la arquitectura local destacó por su galeguismo y perteneció entre otos al Partido Galeguista, a la Real Academia Galega, fue vicepresidente de la Editorial Galaxia, y uno de los impulsores de la celebración del Día das Letras Galegas, junto a Francisco Fernández del Riego.

Calle Arquitecto Pérez BellásDesde la calle López Mora hasta el camino de la Seara.  Agustín Pérez Bellás ( Vigo, 1927 – 1982 ) fue pintor y arquitecto. Diseñó los hospitales de Fátima y Concheiro, así como la reforma de la planta baja del Círculo Mercantil en la calle del Príncipe. A lo largo de toda su vida compaginó su carrera profesional como arquitecto con la pintura y la poesía. Expuso sus obras en Madrid, Moscú, Lisboa, París y Roma, donde entró en contacto con pintores italianos y el poeta Rafael Alberti. Estuvo casado con la también pintora Mercedes Ruibal.

Calle Arquitecto Xosé Bar Boó. Desde la Avenida de las Camelias hasta la calle Coruña, rodeando la Plaza de América. ( Vigo, 1922 – Santiago, 1994 ). Estudió arquitectura en Madrid y en Vigo dejó plasmada la mayor parte de su obra. Fue uno de los promotores del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia, en el que luego ejerció como decano, además de vicepresidente del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España y profesor titular de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de La Coruña.

Xosé Bar Boo

Xosé Bar Boo

En Vigo diseñó el edificio de apartamentos de Toralla, el edificio Plastibar, sede del Colegio de Arquitectos en Marqués de Valladares ( 1957 ) y un edificio de viviendas en la Plaza de Compostela, la iglesia de Nuestra Señora de las Nieves en Teis ( 1966 ) o el Policlínico Cíes ( 1967 ). Cuando se proyectó el edificio para la sede actual del ayuntamiento, fue el único de los 22 arquitectos consultados por el alcalde Antonio Ramilo que se opuso a la idea.

Calle Arzobispo Xelmírez. Desde la calle Venezuela hasta la calle Ecuador, la siguiente a la derecha de la Gran Vía. ( 1068- 1139 ). Diego Gelmírez fue obispo de Santiago, político y guerrero.  Hijo de un caballero gallego siguió el camino eclesiástico y sirvió como notario a los condes de Galicia Raimundo de Borgoña y doña Urraca. Por influjo de éstos fue nombrado obispo de Santiago al quedar la sede vacante en 1100.

Pintura que representa al arzobispo Gelmírez

Pintura que representa al arzobispo Gelmírez

Su política de entendimiento con Roma y con el rey leonés (Alfonso VI) le permitió engrandecer la diócesis (elevada al rango arzobispal en 1120), adquiriendo privilegios como el de acuñar moneda, lo cual, unido a la riqueza que las peregrinaciones aportaban a la diócesis compostelana, hizo que Gelmírez llegase a ejercer como una especie de gobernador de Galicia, con amplios poderes eclesiásticos y temporales. Reprimió varios intentos de rebelión de burgueses y nobles, armó barcos para defender las costas de las incursiones normandas y musulmanas ( por lo que se le atribuye, por ejemplo, la creación de la Marina de Guerra ), y desempeñó un papel importante en la transición del reinado de Alfonso VI al de Alfonso VII.

Calle Benedicto Conde. En Coia, perpendicular a la calle José Ramón Fontán, al lado del Colegio San Juan de Dios. ( Vigo, 1896 – 1987 ). Periodista, redactor y fotógrafo que ejerció su profesión en Vigo durante más de 60 años, tanto como redactor como de fotógrafo. Conde perteneció a las redacciones de EPueblo Gallego y Faro de Vigo y colaboró en numerosas publicaciones españolas y extranjeras. Fue uno de los primeros periodistas que escribió en gallego, y perteneció a la escuela de El Debate.

Calle Cachamuíña. Desde la calle de la Falperra hasta la Plaza del Rey, en el ayuntamiento. Bernardo González del Valle ( Pereiro de Aguiar, 1771 – 1848 ), de nombre de pila, fue uno de los más importantes héroes de la Reconquista de Vigo. El apodo se debe a la aldea orensana donde nació. Siguió la carrera militar al igual que su padre y en 1791 era subteniente de las Milicias Provinciales, tras lo que se incorpora al Regimiento con base en Ferrol. Su primer destino de guerra fue contra los ingleses, en el ejército del Bidasoa, en el País Vasco, donde varios actos heroicos le procuraron el ascenso a teniente.

Retrato de Bernardo González del Valle, Cachamuíña

Retrato de Bernardo González del Valle, Cachamuíña

A su regreso a Ferrol, se distingue en la batalla que se libra en esa plaza contra los ingleses en 1800, acción por la que se gana el grado de capitán. A comienzos de la Guerra de Independencia, tras participar en varias batallas, se retira a León con su compañía de granados y toma contacto con el Marqués de la Romana, quien le encarga levantar a los paisanos de Ourense, dándole mando sobre las guerrillas. Con otros granados dispersos que fue incorporando a su compañía, protagonizó importantes acciones en Ourense y en el Deza, antes de llegar al sitio de Vigo, donde se erigió como héroe. Herido cuando derribaba a hachazos la puerta de la Gamboa, acabó por ser designado gobernador de la plaza de Vigo, tras la expulsión de los franceses. En octubre de 1809, fue designado por el Marqués de la Romana gobernador de la plaza de Tui y de su provincia y organizó en este cargo la Legión del Ribeiro, de la que él incluso fue comandante, con el grado de coronel. Como en tantas ocasiones, el Estado no fue justo con Cachamuíña, que vio como se colmaba de prebendas y honores la otros protagonistas de la Reconquista. Harto de tanta ignominia, pidió la jubilación en 1811 cómo inválido de guerra. Le fue concedida, con una remuneración de 1.800 reales de pensión mensual, en atención a sus muchos méritos. Pero no le pagaron. No fue hasta 17 años más tarde cuando comenzó a recibir algunos pagos, después de interminables instancias de protesta. Se retiró a su pueblo natal y en él falleció en 1848.  En 1932 sus restos fueron trasladados a Vigo y reposan desde entonces en un lugar destacado del cementerio de Pereiró.

Calle Camilo José Cela. Desde la calle Coruña hasta la de la Paz y paralela a la calle Torrecedeira. Camilo José Cela Trulock ( Padron, 1916 – Madrid, 2002 ) fue un escritor y académico español, galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Tras una breve estancia en su infancia en Vigo ( 1921 – 1925 ) su familia se traslada a Madrid. Empieza a estudiar Medicina en Madrid pero pronto abandona la carrera para asistir como oyente a la Facultad de Filosofía y Letras, y escribe entonces  sus primeros poemas.

Camilo José Cela

Camilo José Cela

En la facultad conoce a Alonso Zamora Vicente, a María Zambrano y a Miguel Hernández, y a través de ellos entra en contacto con otros intelectuales del Madrid de esta época. Antes, en plena guerra, termina su primera obra, el libro de poemas Pisando la dudosa luz del día. En 1940 comienza a estudiar Derecho, y este mismo año aparecen sus primeras publicaciones. Su primera gran obra, La familia de Pascual Duarte, ve la luz dos años después y a pesar de su éxito sufre problemas con la Iglesia. Poco después, Cela abandona la carrera de Derecho para dedicarse profesionalmente a la literatura. En 1944 comienza a escribir La colmena y posteriormente Viaje a La Alcarria El cancionero de La Alcarria. En 1951 La colmena se publica en Buenos Aires y es de inmediato prohibida en España. En 1957 es elegido para ocupar el sillón Q de la Real Academia Española. Durante la transición desempeña un papel notable en la vida pública española, ocupando por designación real un escaño en el Senado de las primeras Cortes democráticas, y participando así en la revisión del texto constitucional elaborado por el Congreso. De los años posteriores destacan sus novelas Mazurca para dos muertos Cristo versus Arizona. Ya consagrado como uno de los grandes escritores del siglo, durante las dos últimas décadas de su vida se sucedieron los homenajes, los premios y los más diversos reconocimientos, como el Príncipe de Asturias de las Letras (1987), el Nobel de Literatura (1989) y el Miguel de Cervantes (1995). En 1996, el día de su octogésimo cumpleaños, el Rey don Juan Carlos I le concede el título de Marqués de Iria Flavia.

Calle Camilo Tuche. Callejón que desciende desde Pi y Margall hasta la calle Torrecedeira, a la altura del Hogar del Pensionista.  Una noticia en la hemeroteca del Faro de Vigo cuenta que Camilo Tuche ha presentado una instancia al Ayuntamiento, ofreciendo una lancha de vapor para los servicios de bahía en las visitas oficiales que haga el alcalde a las escuadras que fondean en puerto.

Calle Camilo Veiga Prego. En Bouzas, desde la calle Tomás A. Alonso hasta Tomás Paredes. ( Vigo, 1905 – Vigo, 1979 ). Presidente del Círculo Mercantil e Industrial de Vigo, de 1957 a 1979 y posteriormente Presidente de Honor. Camilo Veiga estudió la carrera de Perito Mercantil y trabajó como director comercial en la fábrica de conservas Massó Hnos. Estuvo al frente de numerosas iniciativas culturales dentro de la ciudad. Desde 1957 fue presidente y fundador de la sociedad Amigos de la Ópera de Vigo. Gracias a ello puede Vigo vanagloriarse de ser de las pocas poblaciones españolas que contaron con grandes manifestaciones líricas de alta cultura artística y social. Todos los años en el mes de agosto se celebraban Festivales de Ópera, integrados en los Festivales de España y con el apoyo del Ayuntamiento de la ciudad. Formó parte también de la sociedad recreativa La Oliva y del Centro de Hijos de Vigo. Pero destacó sobre todo por ser el presidente que más hizo por el Círculo Mercantil, y que más años dirigió, concretamente 22 años. Amplió, renovó y modernizó esta sociedad, siendo el artífice de la creación en 1975 de la Ciudad Deportiva en Marcosende. Además incorporó la Coral Casablanca y apoyó al grupo Lembranzas Galegas, organizando todos los años en Vigo los Concursos Regionales de Gaitas y en 1968 el Festival del Mundo Celta.

Calle de la CampuchaDesde la calle Real hasta Eduardo Chao. Antiguo nombre de la hoy llamada calle de Méndez Núñez.

Calle Camboa. Nombre con que aparecía antiguamente escrita la calle Gamboa. Camboa deriva etimológicamemte de la misma raíz que » camba » o » cambeses » que significa lugar en curva cercano al mar.

Calle Cánovas del Castillo.  Desde la calle García Olloqui hasta el inicio de la Avenida de Beiramar en el BerbésAntonio Cánovas del Castillo ( Málaga, 1828 – Mondragón, 1897 ) fue un político e historiador español, Presidente del Consejo de Ministros de España durante la mayor parte del último cuarto del siglo XIX. Compaginó los estudios de Derecho con su afición por la historia y en 1854 publicó su obra Historia de la decadencia española. Al mismo tiempo iniciaba su carrera política y se unía a Leopoldo O’Donnell, artífice de la revolución del 54 proclamada con el «Manifiesto de Manzanares», escrito por el propio Cánovas. Miembro de la Unión Liberal, en 1854 fue elegido Diputado por Málaga para las Constituyentes y, a la caída de O’Donnell, Gobernador Civil de Cádiz. Fue ministro de Gobernación en 1864 y de Ultramar en 1865 durante el reinado de Isabel II antes de proclamarse la Primera República Española.

Retrato de Antonio Cánovas del Castillo

Retrato de Antonio Cánovas del Castillo

Tras la Revolución de 1868 y fin de la monarquía borbónica se encarga de preparar la vuelta del que sería Alfonso XII, hijo de Isabel II. En 1874 tras el pronunciamiento en Sagunto del general Martínez Campos y la proclamación de Alfonso XII como rey, se encarga de idear el sistema de la Restauración, siendo el redactor del «Manifiesto de Sandhurst», en 1874. Propone un sistema bipartidista donde los fraudes electorales periódicos, apoyados en el caciquismo hacían posible la alternancia en el poder, como medio de disipar tensiones. Así accedió siete veces al cargo de Presidente del Consejo de Ministros de España con Alfonso XII. Cánovas murió asesinado el 8 de agosto de 1897, en el balneario de santa Águeda, en Mondragón, por el anarquista italiano Michele Angiolillo, inscrito en el establecimiento como corresponsal del periódico italiano Il Popolo. Según declararía en el momento de su detención, el motivo fue la venganza por las muertes de los anarquistas detenidos en Barcelona a raíz del atentado contra la procesión del Corpus en junio de 1896.

Calle Carlos Maside. En Alcabre, alrededor de una urbanización de la Avenida Atlántida. Carlos Maside García ( Pontecesures, 1897 – 1958 ) fue un pintor que formó parte del movimiento vanguardista de destacados miembros de la cultura durante la Segunda República y uno de los que más influencia ha tenido en el conjunto de la pintura gallega.

Carlos Maside frente a su autorretrato

Carlos Maside frente a su autorretrato

Pasó su infancia y adolescencia en Padrón hasta 1917 que se trasladó a Madrid para cumplir el servicio militar, donde se puso en contacto con un grupo de dibujantes gráficos, y a su vuelta a Galicia comenzó a publicar sus trabajos gráficos en la revista Vida Gallega.  Trabajo además en los periódicos: El Pueblo Gallego y  Faro de Vigo en los que se encargaba de hacer las viñetas, siempre en un tono satírico. En 1926, a través de la Diputación de Pontevedra se matriculó en una academia de pintura en Paris y allí fue donde empezó a acercarse a la vanguardia abstracta. Volvió a Galicia en 1931 y pasó los siguientes años entre esta ciudad y Santiago, donde montó su primera exposición individual, compuesta de   dibujos expresivos y populares. En su faceta cultural estuvo muy ligado a la Xeración Nós, gracias a su amistad con Castelao, y formó parte del grupo de intelectuales y políticos que persiguieron la creación del Estatuto de Autonomía de Galicia. Fue asimismo uno de los asiduos tertulianos del antiguo café Derby en Vigo, junto a Francisco Fernández del Riego, Valentín Paz Andrade o los hermanos Álvarez Blázquez. Durante la guerra civil sufrió una parada artística de la que no se recuperó hasta 1945 cuando de nuevo retomó su inquietud creadora. Su estilo artístico fue una mezcla de cubismo, realismo mágico y expresionismo y se convirtió en un referente de las vanguardias pictóricas gallegas. Sus obras más reconocidas son:  “A cacharreira»«Duas paisanas»«A siesta» y «Costureiras»

Calle del Castañal. Antiguo nombre de la calle Urzáiz. Su origen indica una importante población de castaños que crecerían antiguamente en esa zona.

Calle de Cesteros. Parte de la Plaza de la Constitución y baja hasta la Plaza de Almeida. Llamada así desde 1905 por la proliferación en ella de abundantes negocios artesanales de cestearía. Antes de esa fecha era la calle de la Amargura.

Alegres niños con su padre en la calle Cesteros

Alegres niños con su padre en la calle Cesteros

Calle Cruz Verde. En el Casco Viejo alto, entre la calle Abeleira Menéndez y la bajada de Segunda República. Llamada así porque o bien se hallaba en ella el cuartel general de la Inquisición o porque en ella a lo mejor vivía algún inquisidor de la época. El símbolo que entonces representaba al Santo Oficio era una cruz de color verde.

Darío Álvarez Blázquez, el segundo por la derecha, junto a su padre Darío Álvarez Limeses

Darío Álvarez Blázquez, el segundo por la derecha, junto a su padre Darío Álvarez Limeses

Calle de Darío Álvarez Blázquez. Entre Marqués de Valladares y Policarpo Sanz, a la izquierda del Teatro García Barbón. Médico de Vigo y además escritor. Hijo del también médico Darío Álvarez Limeses, residió en Tui hasta el año 1942, cuando se trasladó junto a su familia a la ciudad de Vigo, tras los dramáticos años de la Guerra Civil. A pesar de ello, siempre mantuvo relación con la ciudad tudense donde tuvo consulta en su propia casa a lo largo de muchos años. La memoria popular recuerda su generosidad e incluso hay quien lo cita como «médico de los pobres». Es de señalar que su brillante tesis de doctorado la dedicó al médico y filósofo tudense del siglo XVI Francisco Sánchez «El Escéptico», publicando un libro sobre ello en el año 1964. Además fue novelista y colaborador habitual de prensa. Escribió dos novelas de género policíaco que se desarrollan en la ciudad:  “ Sireno ” y  “ O fracaso de Lázaro Evia ”. La calle se llamó antes Rosalía de Castro.

Calle del Desengaño. Ocupaba aproximadamente la calle Fermín Penzol de hoy en día, parte de la zona más alta de la calle Carral y un trozo del inicio de Marqués de Valladares, antes de que se reestructurara a partir de 1872 esa zona con el ensanche de la calle Carral que permitió acercar el puerto al interior de la ciudad.

 

José Elduayen Gorriti

Calle de Elduayen. Enlace entre la Puerta del Sol y el Paseo de Alfonso XIIJosé Elduayen y Gorriti,  de familia vasconavarra, nació en Madrid el 22 de junio 1823 y murió en la misma ciudad el 24 de junio de 1898. Estudió ingeniería y se convirtió en el primer ingeniero español que proyectó y construyó enteramente un trazado férreo, el de Langreo desde 1846 hasta 1855. En 1857 fue elegido diputado por Vigo, Pontevedra y desde entonces se dedicó enteramente a la política. Siguió siendo elegido diputado hasta 1879.  Fue ministro de Ultramar y de Estado, senador vitalicio nombrado por Cánovas del Castillo, Ministro de Hacienda bajo Amadeo I de Saboya, y un destacado partidario de la restauración de Alfonso XII, quien lo hizo  Marqués del Pazo de la Merced y de Elduayen. Los vigueses le deben que se construyese el ferrocarril Vigo – Orense en 1881, la apertura de la calle que hoy lleva su nombre ( al principio llamada Travesía ), el ensanche y posterior calle de Montero Ríos, el primer Hospital Municipal que se construyó en la finca del Carmen en Traviesas, o la construcción del Cementerio de Pereiró, donde está enterrado en el interior de la capilla central. El nombre de la calle se le dedicó en 1887.

Eduardo Chao

Eduardo Chao

Calle de Eduardo Chao. En el Casco Viejo, paralela a Elduayen desde la Rua Alta. Eduardo Chao Rodríguez ( 1822 – 1887 ) fue un político del Partido Demócrata, ministro de Hacienda bajo el gobierno de Sagasta, e impulsor en Vigo de varias obras sociales como la Escuela de Artes y Oficios o unas escuelas que se construyeron en la calle que lleva su nombre. Además escribió numerosos artículos y libros sobre temas tan dispares como política, historia de España, meteorología o geología.

Calle da Faixa. Antiguo nombre de la calle Real en la Edad Media.

Calle FervenzaDesde la Plaza de la Alameda hasta la Ronda de Don Bosco. Antiguo nombre de la calle Velázquez Moreno, hasta que le fue dedicada al conocido empresario del siglo XIX. En el Vigo antiguo existían numerosos regatos que desembocaban en el mar y uno de ellos pasaba por aquí cuando toda la zona del Príncipe de hoy era el barrio del Salgueiral que era un terreno húmedo y arbolado. Fervenza deriva del latín » fervere » por lo que el término se referiría a aguas calientes o también a las aguas que caen desde cierta altura y producen en su rebote un efecto parecido a las burbujas del agua cuando hierven Así que en esta zona habría en tiempos lejanos una pequeña caída de agua que justificaría el nombre de fervenza.

Calle de Fermín Penzol. Desde la calle Carral hasta la calle Joaquín Yáñez en el Casco Viejo. Fermín Fernández Penzol Labandeira nació en Sahagún de Campos el 19 de agosto de 1901 y falleció en Santiago de Compostela en 1981. Estudió Derecho y ejerció como registrador de la propiedad. En su juventud conoció a Alfonso Castelao, Ramón Cabanillas o Vicente Risco y pasó a formar parte del Partido Galeguista,  participando igualmente en la fundación de la Mocidade Céltiga, agrupación juvenil ligada a las ideas de Risco. Fue en esta época en la que empezó una colección de libros, documento, folletos, documentos, periódicos, revistas, cartas y material manuscrito referente a la lengua y a la historia gallega. Con ello formó la mayor colección existente sobre la lengua  e historia gallegas que a su muerte donó a la ciudad de Vigo y hoy están alojadas en la Fundación con sede en el antiguo ayuntamiento con entrada por la Plaza de la Princesa.

Calle de García Barbón. Entre el cruce de Colón y el cruce de la Calzada, antes de Sanjurjo Badía. José García Barbón, empresario y mecenas de Vigo, nacido en Verín y fallecido en Vigo ( 30 de marzo 1831 – 7 de marzo 1909 ). Emigró muy joven a Cuba, donde fundó su propio banco. Junto a Policarpo Sanz, al que conoció en La Habana, fundó el Centro Gallego de la Habana y la Sociedad de Beneficiencia de los Naturales  de Galicia. A su vuelta se establece en su ciudad natal y a él se debe por ejemplo la construcción del Hotel Balneario de Cabreiroá en Verín. Sus últimos años de vida los pasó en Vigo y aquí siguió desarrollando una gran actividad filantrópica. Así cedió sus terrenos para crear la sede de la Escuela de Artes y Oficios, promovió la construcción del edificio llamado Casas de Oya ( hoy en día Hotel NH Palacio de Vigo )  y el actual Teatro García Barbón, construido por Antonio Palacios tras el incendio en 1910 del antiguo Teatro Rosalía de Castro. Vivió en su palacete de Vista Alegre desde 1894 hasta su muerte.

Calle García Olloqui. Calle en el lateral Oeste de la Alameda. Emilio García Olloqui nació en Vigo en 1821 y es por tanto uno de los pocos pro hombres de esa época que se puede considerar vigués de nacimiento. Abogado de carrera, además de escritor y poeta, ejerció como funcionario en varios ministerios (Guerra, Obras Públicas, Fomento) y posteriormente ocupó el cargo de cónsul general en Lisboa. Pero su principal legado a Vigo es que fue uno de los principales promotores urbanísticos la ciudad e impulsor de que se derribaran a partir de 1861 las murallas de la ciudad para llevar a cabo la ampliación de la misma hacia la Alameda, el llamado proyecto de “ Nueva Población “, junto al ingeniero Julio Valdés. De hecho parte de la piedra que se utilizará para este relleno saldrá de los restos de las mismas murallas. Se diseña una zona con nueve manzanas para futuros edificios y un espacio que se convertirá en la zona de esparcimiento y paseo del centro de Vigo, así como el malecón que cerrará el puerto desde la batería de la Laxe hasta la futura calle Colón. Todo esto se construirá sobre una zona de casi 80.000 metros cuadrados ganada al mar. García Olloqui se aprovechó de los proyectos realizados por dos ingenieros años antes, Agustín Marcoartú (1837), y José María Pérez (1853), en los que introdujo diferentes modificaciones. La más espectacular de todas consistió en la planificación de una plaza porticada sobre la ría, a modo de la plaza del Comercio de Lisboa, que finalmente no se realizó. En este primer gran ensanche de Vigo participa como promotor principal desde 1870, aunque tiempo después, en 1876, cede su participación a otros accionistas que terminarán la financiación de la obra. El motivo de esta decisión fue la plaza de la Alameda, que él  concebía como un espacio privado para los residentes de la zona, como ocurría en varias zonas residenciales de Londres, y el ayuntamiento como un espacio público que terminaría siéndolo. En sus últimos años fue embajador en Alejandría, donde escribiría un último libro y donde fallecería sobre 1890.

Calle Herrería. Desde el Paseo de Alfonso XIII hasta la calle Placer. Nombrada ya en un documento de cabildo de Tiy de 1519. En ella se establecieron los artesanos que se dedicaban a trabajar el hierro.

Calle Imperial. Entre la Plaza de la Constitución y la calle de la Oliva. Antiguo nombre, hasta 1894, de la calle Joaquín Yáñez.

Calle Isabel II. Entre la calle Uruguay y García Barbón. En honor de la reina de España, Isabel II de Borbón ( 1830 – 1904 ) que ocupó el trono desde la muerte de Felipe VII en 1833 hasta su exilio tras la revolución Gloriosa de 1868.  Antes se había llamado calle Topete y antes calle del Ramalillo.

Joaquín Yáñez

Joaquín Yáñez Rodríguez

Calle de Joaquín Yáñez. Entre la Plaza de la Constitución y la calle de la Oliva. Joaquín Yáñez Rodríguez ( Vigo,  20 de Agosto 1814 – Vigo, 5 de septiembre 1892 ) fue un empresario del siglo XIX, varias veces alcalde de la ciudad, y uno de los hombres más poderosos de su época.

Calle de Julia Minguillón. Subida desde la calle García Barbón, después de la rotonda de Isaac Peral, hasta la calle Vista Alegre. Pintora gallega nacida en Lugo ( 17 de julio 1906 – 20 de agosto 1965 ). Tras estudiar Bellas Artes en San Fernando expone por primera vez en 1933. En 1934 resulta premiado en la Exposición Nacional con medalla de bronce su cuadro Jesús con Marta y María. Este cuadro se halla depositado en un museo en Valencia. A escola de Doloriñas fue galardonado con la medalla de oro en la Exposición Nacional de 1941. A partir de aquí pintaría cuadros como Mi familia (1944), Juventud (1948) y El sueño de la pintora (1960) antes de ser galardonada de nuevo en la Exposición Nacional de 1964 con el cuadro Agonía. Se casa en 1939 con el periodista y escritor Francisco Leal, que en 1949 es nombrado director del Faro de Vigo, por lo que se trasladan a esta ciudad. Pasa temporadas de su vida entre París y Madrid, donde expone la mayor parte de su obra y donde fallece.

Julia Minguillón

Julia Minguillón

Calle de la Lama. Antigua calle situada al lado del baluarte de la muralla del mismo nombre, que desapareció al abrirse la calle de Marqués de Valladares. El nombre se debe al tipo de terreno pantanoso que había en ella antes de la construcción del ensanche de la Nueva Población a finales del siglo XIX.

Calle López de Neira. Empinada subida desde la calle del Príncipe hasta la calle del Progreso. Antonio López de Neira Y Freire ( 1827 – 1919 ) fue alcalde de Vigo, empresario dueño de una tienda de ultramarinos y una fábrica de chocolates en la calle del Príncipe y el primer vigués que tuvo luz eléctrica y teléfono en su domicilio sito en la actual calle que lleva su nombre.

Antonio López de Neira

Antonio López de Neira

Calle Llorente. Enlace de Pi y Margall con Torrecedeira. Manuel Llorente Pastor ( 1781 – 1873 ) Militar que luchó en la Guerra de la Independencia junto al General Castaños y que alcanzó el grado de Teniente General. En 1823 tuvo que emigrar a Inglaterra por sus ideas liberales. Poseía una finca en esta calle. Luchó durante mucho tiempo para conseguir que se trasladase el cementerio Picacho que estaba al lado de su propiedad, ya que la ciudad se estaba expandiendo y se quedaba pequeño. Dicho cementerio que se fundó en 1857 desapareció en 1898 cuando se creó el de Pereiró.

Calle de Manuel Núñez. Bajada entre la calle Ecuador y María Berdiales. Manuel Núñez Espinosa ( Santiago de Compostela, 1827 – 1880 ). Emigró en su juventud a América donde hizo fortuna, dedicándose a la banca y a la construcción. Llegó a Vigo desde Santiago contratado para derribar las murallas de la ciudad viguesa, a partir de 1860. Durante 1862 compró una enorme propiedad, la finca «La Quinta» al barón de Casa Goda  (antiguos propietarios de la Casa de Arines), una gran casa solariega entre las calles Urzáiz y Ecuador. Uno de sus descendientes vendió después parte de esta propiedad al ayuntamiento para urbanizar la zona desde la calle Urzáiz hasta María Berdiales, a cambio de que se le diese el nombre de sus padres a dos calles de Vigo.

Calle de Maria Berdiales. Unión entre la Gran Vía y la calle del Progreso. Junto a su marido, Manuel Núñez , fueron una pareja inmensamente rica, que compraron un enorme inmueble que daba a las calles Urzáiz y Ronda de Don Bosco. Dicho local fue cedido posteriormente al ayuntamiento por sus descendientes, a condición que hubiese en Vigo dos calles con sus nombres. Su hijo Angel Núñez consiguió que en 1916 se le diese su nombre a la calle actual.

Calle del Maestro Soutullo. Entre la calle Jenaro de la Fuente y la Avenida del Aeropuerto. Reveriano Soutullo Otero ( Ponteareas, 11 de julio 1884 – Madrid, 28 de octubre 1932 ). Célebre músico fallecido a los 48 años de edad, compositor de varias zarzuelas, como “ La leyenda del beso “ «La del soto del parral», «El último romántico» o «La conquista del mundo». Además compuso piezas de otros géneros musicales como el famoso pasacalles de Puenteareas, un himno de Vigo con letra de Pío Lino Cuíñas, en homenaje al Cristo de la Victoria que estrenó en una celebración de la Reconquista del año 1907 o la Suite Vigo. Vivió en la ciudad viguesa desde su infancia y aquí realizó sus primeros estudios musicales que luego ampliaría en Madrid. Murió muy joven, tras las complicaciones de una operación.

Calle de Melitón Martínez. Antiguo nombre de la Bajada a la Estación. Ingeniero que participó en el trazado de la linea de ferrocarril de Vigo a Orense y Madrid.

Calle Méndez NúñezEn el Casco Viejo, entre la calle Eduardo Chao y la Plaza de Almeida. Casto Méndez Núñez ( Vigo, 1 de julio 1824 – Pontevedra, 21 de agosto 1869 ) fue un marino español, contraalmirante de la Real Armada Española y héroe de la Guerra Hispano-Sudamericana, distinguiéndose en el Combate del Callao (1866). Le fue dedicada en 1890 una escultura que preside uno de los lados de la Alameda.

Casto Méndez Núñez

Casto Méndez Núñez

Calle de la Misericordia. Entre la calle Elduayen y la calle Sombrereros. Hoy en día es una calle minúscula pero antes del siglo XX tenía un recorrido mayor que cambió al abrirse la calle de Elduayen. En ella estaba una pequeña capilla, del mismo nombre, que pertenecía al gremio de los mareantes y que desapareció en 1899. Durante los años que duraron las obras de construcción de la nueva colegiata de Santa María, entre 1813 y 1836, las misas se celebraron aquí.

Calle de Montero Ríos. Entre la calle Concepción Arenal y el inicio de la calle Cánovas del Castillo en el Naútico. Eugenio Montero Ríos. Abogado y político, nacido en Santiago de Compostela en 1832 y fallecido en Madrid en 1914. Comenzó su carrera política en el Partido Progresista del General Prim. Tras la Revolución de 1868 fue diputado por Pontevedra y Ministro de Gracia y Justicia. Partidario de la separación entre Iglesia y Estado, introdujo como importantes novedades la ley registro civil y del matrimonio civil. Fue uno de los máximos valedores Amadeo I. Formó parte de la delegación española que, en 1898, firmó el Tratado de París. Fue Presidente del Gobierno en 1905, hasta su dimisión en el mismo año por un enfrentamiento con el Rey Alfonso XIII.

Eugenio Montero Ríos

Eugenio Montero Ríos

Calle de la Oliva. En el lateral Norte de la Concatedral de Santa María. Llamada antes calle del Castillo. Antiguamente el olivo símbolo de la ciudad estaba plantado en el atrio de esta iglesia antigua Colegiata, desde donde se trasplantó después un esqueje con el que creció el que ahora se ve en el Paseo de Alfonso. Seguramente en la calle de al lado hubiese numerosos olivos, ya que en esa época Galicia era lugar donde también crecían estos árboles. De hecho en esa época a los vigueses los de Castilla los llamaban los de la ciudad del olivo. Parece ser que durante el ministerio del Conde Duque de Olivares se promulgó una ley por la que se tenía que pagar un real al año por cada olivo plantado, motivo por el cual fueron talados a mansalva. En esta calle se encontraba la propiedad principal de los marqueses de Valladares en la ciudad, una casa en » L » con el llamado » Arco de la Marquesa «en el cruce con la calle Joaquín Yáñez. Dicha construcción tuvo que ser alterada a partir de 1898 para ampliar la calle y desapareció dicho arco.

Calle Picacho. Antiguo nombre de la bajada desde la antigua carretera de Bayona, hoy en día Pi y Margall, hasta el mar. En 1894 se le dio el nombre actual de Llorente.

Calle del Placer. Desde la calle Abeleira Menéndez hasta la Ronda de Don Bosco. Una de las más antiguas de Vigo. Ya nombrada en 1519 y 1543. En 1894 a la parte más baja pasó a llamársela Abeleira Menéndez. En ella se situaba hasta los años 60 del siglo XIX una de las seis puertas de la ciudad, del mismo nombre, y por aquí se iniciaba la carretera que iba a Tuy. Era una calle arbolada, con una fuente y muy buenas vistas, de ahí seguramente el nombre del » placer «.

Calle Pobladores. Sale del Paseo de Alfonso XII y baja haciendo una curva de 180º hasta el Casco Viejo. Se la llamó así porque sería la parte de la villa de entonces adonde iría a vivir una población de gente de fuera de Vigo para repoblar la ciudad. Esto sucedería en época de Juan II de Trastámara ( 1405 – 1454 ), Rey de Castilla y León y padre de Isabel la Católica

Calle del Ramal. Cuando se realizó el primer ensanche de la ciudad en lo que hoy es la Plaza de Compostela, el Ramal era el extremo de dicho ensanche y por ella se comunicaba esta zona con la subida a la estación. En 1892 se le cambió el nombre por el de calle Colón, con motivo del 400 aniversario del descubrimiento de América. En esta calle, por su proximidad al muelle del Comercio, que eras su terminación en el mar, se empezaron a edificar los nuevos edificios para los consulados de varios países, así como consignatarias, sedes de conserveras y posteriormente bancos, como el de Vigo o el Banco Español del Río de la Plata que fueron los primeros.

Calle del Ramalillo. Antiguo nombre de la calle Isabel II.

Calle Real. Parte de la plaza de la iglesia de Santa María y termina en el Berbés. Es una de las más antiguas de Vigo. Aparece ya en un plano de 1600, en el que todavía no existen las murallas de la ciudad, aunque ya se ven el convento de Santa Marta y el de las monjas del Arenal. También se llamó la Calle da Faixa.

Calle del SalgueiralEra un camino a la salida de la Puerta del Sol, donde empezaba el barrio del mismo nombre y hoy es la calle del Príncipe. Figura en documentos de la ciudad del siglo XVI. Su nombre indica que se trataba de una zona poblada de sauces. El Salgueiral era también el nombre de este barrio, uno de los cuatro mayores del arrabal fuera de las murallas, junto al Arenal, el Berbés y la Falperra. Se trataba de una zona bastante pantanosa, con muy poca población, que sin embargo acabaría convergiéndose en la mejor zona de la ciudad a finales del XIX principios del siglo XX, tras la construcción de los mejores edificios de la ciudad en las calles del Príncipe y de Policarpo Sanz.Calle de Rogelio Abalde. Entre la calle República Argentina y Hernán Cortés. Rogelio Abalde fue un filántropo que hizo una donación al Ayuntamiento de Vigo de 600 pesos en moneda nacional argentina ( cédulas hipotecarias que que pagaba el Banco Español del Río de la Plata ). La calle le fue dedicada en 1917 y antes se llamaba Tres Portillas.

Antonio Sanjurjo Badía

Antonio Sanjurjo Badía

Calle de Sanjurjo Badía. Es la prolongación de la calle García Barbón hacia Teis y termina en el cruce con Buenos Aires.  Antonio Sanjurjo Badía  ( 1837 – 1922 ) fue un industrial e inventor español, nacido en  Sada y afincado en Vigo. Tras emigrar a Cuba, se establece en Vigo donde funda La Industriosa, en la que se construyen máquinas y calderas de vapor, así como coches de bencina transformados desde los coches de vapor. Es famoso además por ser el inventor de un ingenio submarino pensado para defender la Ría de Vigo de un hipotético ataque militar americano durante la Guerra de Cuba.

Antigua calle de San Antonio

Antigua calle de San Antonio

Calle de San Antonio. Desde la plaza del Berbés a la plaza de las Ostras. Antiguo nombre de la calle Teófilo Llorente. Esta calle limitaba con la muralla de la ciudad que partía desde el bastión de la Laxe. En ella estaban además los baluartes de San Antonio, San Telmo y San José en sentido hacia el Berbés. Durante una época fue lugar de varios prostíbulos de la ciudad. En 1899 se inició en esta zona el derribo de la muralla para enlazar la zona de la Laxe con el Berbés. Existía además en esta calle un café de mucho ambiente llamado Urzáiz.

Calle de San Sebastián. En el casco viejo alto, paralela a la Herrería y de inicio en el antiguo Campo de Granada. También de las más antiguas de la ciudad y figura en los documentos del cabildo tudense del siglo XVI. Su nombre se debe a una antigua capilla dedicado a este santo mártir.

Serafín Avendaño

Serafín Avendaño

Calle de Serafín Avendaño. Entre García Barbón y Rosalía de Castro, a la altura de las torres del Club Financiero. Serafín Joaquín Avendaño Martínez fue un pintor vigués nacido en la Finca de la Barxa en 1836, donde ahora se hallan las torres del Club Financiero. Fue un precursor del preimpresionismo gallego y en vida tuvo una gran prestigio, sobre todo en Italia donde vivió varios años y fue amigo de Giuseppe Verdi ( de hecho pintó un cuadro llamado “ La Traviata “ ). Residió también en Estados Unidos y pintó una serie de cuadros sobre las cataratas del Niágara. Pasó sus últimos años en Valladolid donde murió el 23 de agosto de 1916. Una parte de su obra se halla en el Museo Municipal de Castrelos.

Antigua calle de Sombrereros

Antigua calle de Sombrereros

Calle Sombrereros. Entre la calle Elduayen y la Plaza de la Constitución. Llamada así desde muy antiguo por ser el lugar donde estaban los principales comercios del gremio de sombrereros de la ciudad, que llegó a ser de los más importantes. Entre mediados y finales del siglo XIX también se habían establecido en ella varios abogados y fotógrafos como Felipe Prósperi o Pacheco. Cuando se trazó la calle de Elduayen, a finales de dicho siglo, se hizo sobre el antiguo recorrido de esta calle en su mayoría y sólo queda ahora un pequeño trozo. Durante un breve espacio de tiempo, tras su ampliación entre 1885 y 1887, de 7 a 10 metros de ancho, para mejorar el acceso a Bayona, fue llamada también Travesía o carretera a Bayona.

Calle de Taboada Leal. Médico originario de Vivero que se dedicó a la investigación científica e histórica. Entre otras aportaciones a la ciudad contribuyó a la higiene pública desarrollando su actividad en el Lazareto de San Simón, construido gracias a Norberto Velázquez Moreno.

Ángel Urzáiz Cuesta

Ángel Urzáiz Cuesta

Calle de Teófilo Llorente. Paralela a la calle Real. Teófilo Llorente Diraychin nació en Vigo el 4 de noviembre de 1827. Fue militar y estuvo destinado en el Cuerpo de Ingenieros en varios lugares de España, en Cuba y Filipinas. Murió el 27 de marzo de 1905 y en su testamento dejó una herencia de 20 acciones del Banco de España ( unas 120.000pesetas de la época ) al Ayuntamiento de Vigo para que con los intereses del capital se socorriese a los más humildes de la cuidad. En 1906 se le dedicó la antigua calle San Antonio.

Calle de Urzáiz. Subida desde Colón hasta el Calvario. Angel Urzáiz y Cuesta, nacido en el Puerto de Santa María en 1856 y muerto en Madrid en 1926, fue un abogado, periodista y político español que llegó a ocupar el cargo de Ministro de Hacienda durante la regencia de María Cristina de Habsburgo y el reinado de Alfonso XIII, en un gobierno de Montero Ríos y en otro de Romanones, Fue casi durante 40 años seguidos diputado por la provincia de Pontevedra y senador vitalicio desde 1922 hasta su muerte. Se le considera el principal responsable de la anexión del ayuntamiento de Bouzas al de Vigo en 1904. En 1908 funda el diario de carácter liberal La Voz de Vigo. Fue señor de la casa de Nigrán por su matrimonio con Dña. Adela Cadaval.

Norberto Velázquez Moreno

Norberto Velázquez Moreno

Calle de Velázquez Moreno. Desde la Plaza de Compostela hasta la Ronda de Don Bosco. Norberto Velázquez Moreno nació en Logroño en el seno de una familia hidalga y se vino a vivir a Vigo ( feligresía de Santiago de Vigo ) en 1780. Su primer negocio en un molino de viento para grano que importaba, sumándose más tarde a la actividad industrial del salazón promovida en el Arenal por los empresarios catalanes. Tuvo después embarcaciones propias, una fábrica de sardina y buques de corso. Gracias a él se construyó el primer teatro en Vigo, inagurado en 1832 en la Plaza de la Princesa, el Lazareto de San Simón, el mercado del Berbés, escuelas y una casa de baños.

Francisco Javier Vázquez Varela

Francisco Javier Vázquez Varela

Calle Vázquez Varela. Subida desde Urzáiz hasta la plaza de San José Obrero. Francisco Javier Vázquez Varela nació en Vigo el 8 de junio de 1754. Estudió Jurisprudencia y consiguió una plaza de Oidor en la Audiencia de Galicia. Era alcalde de Vigo en el momento en que la ciudad fue invadida por los franceses y tuvo que rendirla por la falta de fuerzas militares para defenderla en su momento. Durante los meses de ocupación ejerció de intermediario entre los franceses y los habitantes de la población, demostrando una gran autoridad y astucia según las crónicas de la época, aunque luego fue puesto enentredicho por el gobernador militar de la plaza. Terminó siendo consejero del Real y Supremo Tribunal de Hacienda y en ese destino murió en 1819.

Paseo de Ángel Ilarri. En el parque de Castrelos. ( Corella, 1913 – Vigo, 1998 ). Administrador y conservador durante muchísimos años del Museo de Castrelos.

Plaza de AlmeidaEntre la calle Real y la calle Méndez Núñez, donde se encuentra la casa de Arines hoy sede del Instituto Camoes. Juan Almeida de Sousa y Saa:  teniente portugués que participó en la Guerra de la Reconquista viguesa con un grupo de tropas del país vecino a su cargo. Acudió a la ciudad olívica junto a otro de los héroes de 1809, Joaquín Tenreiro, que después fue nombrado conde de Vigo. Al teniente Almeida se le nombró después general y llegó a tener 40.000 hombres a su cargo para seguir combatiendo a los franceses. Unos años después de la contienda el ayuntamiento decidió dedicarle esta plaza ( que antes se llamaba de las Cebollas ) así como concederle el escudo de Honra de la ciudad.

Plaza de Argüelles. En la elevación que se forma al lado de la calle Elduayen hacia la HerreríaAgustín de Argüelles Álvarez  ( Ribadesella 1776 – Madrid 1844 ). Abogado, político y diplomático español,  que empezó destacando por su gran oratoria en el curso de las Cortes de Cádiz de 1812. Con la vuelta de Fernando VII a España tuvo que exiliarse y volvió a su muerte.Participó en la redacción de la Constitución Española de 1837. Fue elegido diputado por Asturias y nombrado preceptor de Isabel II durante su minoría de edad en la regencia de Espartero. Doce años después de su muerte, el Ayuntamiento de Madrid bautizó con su nombre a uno de los barrios del nuevo ensanche de la ciudad.

Plaza de las Cebollas. Antiguo nombre de la plaza de Almeida. En ella se situaban, un día a la semana, las vendedoras de hortalizas. Existía ya en la Edad Media.

Plaza de la Leña. En la elevación que se forma al lado de la calle Elduayen hacia la Herrería. En ella se vendía la leña desde la Edad Media. Pasó a llamarse después plaza de Argüelles.

Plaza Vieja. Nombre anterior de la plaza de las Cebollas, hoy plaza de Almeida.

Travesía de Benito Castro Nogueira. En el Calvario, entre la Avenida del Aeropuerto y la calle Jenaro de la Fuente, perpendicular a la calle Cronista José Espinosa. ( Aldán, 1923 – Vigo, 2010 ). Toda su actividad religiosa se desarrolló en  la parroquia de la Inmaculada Concepción de Navia, la iglesia de los Picos, desde el año 1956, y en 1988 fue nombrado párroco de la misma. Destacó por su papel comprometido con los más necesitados.

———-
Eduardo Galovart, 2014.
———-
Bibliografía.
. José Espinosa Rodríguez. Tierra de Fragoso. Notas para la Historia de Vigo y su comarca. 1949.
. Lalo Vázquez Gil. As rúas de Vigo. 1991
. Gerardo González Martín. Vigo no espello dos nosos avós. 1991.
. Gerardo González Martín. La vuelta al mundo de Vigo en 80 días. 2012.
. Wikipedia.
. Galipedia.
. Blog de arquitectura y urbanismo de Vigo.
. Instituto Cervantes.
. Callejero.net. 
. Biografías y Vidas. 
. Hemeroteca digital de Faro de Vigo y La Voz de Galicia.
———-
Agradecimientos.
. Juan Varela Franco, por su gran trabajo de resumen de nombres propios asociados a calles de Vigo, que me ha cedido desinteresadamente para documentar este apartado.

38 Respuestas a “Origen del nombre de las calles

    • Moitas gracias, Plácido, alégrome de que che guste. E mais curre que teño por diante. Xa che irei amosando. Aperta forte.

  1. Bo traballo iso por adiantado, pero preguntome porque traduces o castelan o nome dalgunhas ruas, por exemplo Poboadores, se non estou trabucado na placa da rua pon: Rua Poboadores.

    • Grazas polo teu comentario. Con respecto a tua pregunta, o fago porque pódese dir tanto Poboadores como Pobladores e a páxina está feita en castelán que é a lingua coa que falo e escribo eu habitualmente. As palabras que non teñen porqué traducirse ó castelán deixolas como están.
      Un saúdo

  2. Increíble…a penas 19 años que estuve viviendo en Vigo (y sigo volviendo ya que estudio fuera) y nunca jamás nadie me contó historias tan fascinantes como estas que aquí nos relatas. Viguesa desde siempre y aún ahora empiezo a conocer mi ciudad gracias a tus artículos. Muy buen trabajo! Con muchas ganas de seguir leyendo!
    Un saludo.

    • Me alegra mucho saber, Carla, que gente como tú disfrute con éstas historias. Así que muchas gracias por tus comentarios. Y habrá más: seguro

  3. Mucho me gustaría saber quién fue y que méritos contrajo el personaje que dá nombre a la calle donde nací hace sesenta y pico de años.
    PURIFICACION SAAVEDRA

  4. Un trabajo espectacular… Toda una vida viviendo en Vigo y, al final, nos damos cuenta de lo poco que sabemos de nuestra propia ciudad. Enhorabuena y, sobre todo, ¡Gracias!

  5. Con respecto a la calle Maria Berdiales, comentarle que estaba casada con Don Manuel Núñez Espinosa y no con Manuel Mendez como ustedes ponen por error. Soy bisnieto de ellos por eso estoy tan seguro de este dato, Espero que esta nota les sea de utilidad. Un cordial saludo.

    • Por supuesto que era con Manuel Núñez. Ha debido ser un error al escribirlo y lo corregiré enseguida. Gracias por la aportación.

  6. Perdón en mi comentario puse «bisnieto» y lo correcto es «tataranieto»

  7. Un trabajo bien hecho … Es importante que se conozca mejor nuestra ciudad y a los muchos de los hombres que la prestigiaron.
    Antonio

  8. Mi abuela materno nació en Vigo en 1911 en la calle Del Circo. Mi pregunta es si aún existe y de no ser así, cómo se llama actualmente.
    Gracias

    • Hola Ximena. La calle del Circo hoy en día se llama Eduardo Iglesias y es una de las perpendiculares a la calle del Príncipe en pleno centro de Vigo. Se llamaba así porque en ella se montaba un circo en el siglo XIX. Luego se construyó en ella uno deos primeros teatros de la ciudad, el Tamberlick, que luego fue un cine y que cerró hace ya unos años.

  9. Gustaríame saber onde podo atopala imaxe de Eugenio Montero Rios que utilizaches; os enlaces que atopo buscando en internet diríxenme sempre á túa páxina ;-P.
    Gracias

  10. Nótase que toda a toponimia antiga de Vigo é 100% galega: Areal, Beiramar, Coia, Salgueiral, A Salgueira, Freixeiro….unha pena que os artigos e o rueiro estea só en castelán ou castelanizado, incluso a toponimia: Tuy…

    • Quizá sea porque es la lengua que hablo y con la que me siento más cómodo escribiendo. De todas formas la toponimia antigua no es 100% galega. Hay palabras gallegas, castellanas e incluso algunas casi celtas.

  11. Baixada samil antes se llamaba así x que el hotel gran lar se era de mi abuelo y de araceli y el se groba rodeaba toda esa calle con la finca del hotel ya que el hotel tenia parte de la playa de samil que no es lo que conocemos hoy en día y tengo fotos del año 1930

  12. Me gustaría saber que relación tuvo con vigo López Mora y por que tiene calle con su nombre

    • Álvaro López Mora fue un abogado y político de finales del siglo XIX. Perteneció al partido liberal y fue diputado y senador en varias legislaturas. Su familia política, Gasset Chinchilla, tenía propiedades en Vigo por la zona donde está hoy en día su calle. Hay además en la calle Colón un edificio que encargó construir y que lleva su nombre, las casas de Álvaro López Mora.

  13. Estou a desenvolver un traballo xenealóxico familiar, por ese motivo agradecería calquera información sobre a rúa Sagasta en Vigo, si existe actualmente ou onde podería atoparse actualmente ese lugar.
    Segundo a información dunha partida de nacemento dos irmáns de meu bisavó, do ano 1873, os pais, meus tataravós, residían nesa rúa.

  14. Buenas tardes Eduardo:

    ¿Tendría usted alguna información sobre un músico vigués llamado Francisco R. Núñez Pene, compositor de obras para piano como Repinicos, o donde buscar algo de su biografía?

    Atentamente, y muchas gracias de todas formas.

    Alfonso Núñez

    • Buenos días Alfonso,
      Tengo algo de información biográfica sobre D. Francisco R. Núñez y su familia tras una profunda investigación aún no publicada. No sé como podríamos contactar. Lo que aún me cuesta averiguar es si Francisco R. Núñez es familiar de D. Manuel Núñez Espinosa y María Berdiales (quizás sobrino).

      Un saludo,
      Víctor

      • Buenos días Victor:

        Mi correo electrónico es nunezdopazo arroba Hotmail punto com. Le agradezco de antemano toda ayuda que me pueda dar.

        Atentamente.

        Alfonso F. Núñez

  15. Supoño que vai incorporando rúas, non? Non vexo a do Arquitecto Jenaro de la Fuente ou a que preguntaron xa de Purificación Saavedra… Nin se fai referencia ás rúas de barrios como os de Coia, con nomes de pobos da provincia de Pontevedra, no centro o barrio de Casablanca, con nomes dos países latinoamericanos ou no Calvario, con nomes de paxaros ou o mesmo Bariio das Flores.

    • Un ciudadano que vivió por la zona y filántropo que donó una cantidad de dinero importante a la corporación viguesa en la época del cambio del siglo XIX al XX. Un saludo

  16. Gracias por esta información tan interesante y entrañable.
    Apuntar que la calle Herrería parte del Paseo de Alfonso XII, no Alfonso XIII.
    Un saludo

  17. Felicitaciones por la idea de escribir el significado de las calles de la ciudad, en trabajo arduo y que merece ser tenido en cuenta.
    Me gustaría saber quién era Ramón Leandro Alonso Martínez, pues no lo encuentro.
    Gracias!

    • Hola Carmen. Pues la verdad es que no te puedo ayudar hace tiempo que n o mantengo actualizada la página
      . Lo siento

Responder a victormiguelfernandezCancelar respuesta