Toponimia de las parroquias de Vigo

Alcabre
Alcabre, vista aérea. Fotografía Faro de Vigo

ALCABRE

Parroquia marinera que limita con Navia, Bouzas y Coia.

El sufijo » bre» viene del céltico » brig « y  significa altitud, elevación. El Noroeste  peninsular está lleno de nombres de lugar que terminan en » obre » , » abre »  o » ebre «.

Muchos estudiosos como Menéndez Pidal, Abelardo Moralejo o el Padre Sarmiento han confirmado esta relación. En la Coruña hay varios nombres con la misma raíz, referidos seguramente a la antigua tribu céltica de los Ártabros. Así tendríamos, alrededor del antiguo Portus Magnus Artraborum ( Rías de la Coruña y Betanzos ), las poblaciones de Anzobre, Canzobre o Filobre. También a lo largo de la cuenca del río Ulla, veríamos Baiobre, Cillobre, Alcobre o El Grove  ( o Cobre ).

Por otro lado, la raíz » alc « se refiere a un animal, el corzo y aparece en otras poblaciones como Alcobendas.

En el caso de Alcabre, la zona más elevada de dicha parroquia daría lugar a este nombre y su significado sería el de una elevación con corzos, que debieron verse aquí en épocas más lejanas.

BEADE

Esta parroquia, famosa por sus cerezas, es eminentemente rural y tiene como vecinas las de Castrelos, Sárdoma, Valladares, Bembrive y Zamanes.

La palabra es una forma resumida del término latino » Fundum beati «, es decir, la tierra propiedad de un tal Beato.

Existen también un Beade cerca de Ribadavia y otro en Abegondo, así como tres pueblos Veade, con » v «,  en el Norte de Portugal.

Los topónimos locales terminados en » e »  tienen un origen similar.  Roade, Segade, o Mide. En el caso de Roade, proviene de » Fundum Ronnaldi «, lo que significa, la propiedad de Ronaldo. El término Segade derivaría de un » Fundum segati o segatiz «, propiedad de un socio, ya que la raíz gótica » seg – sag » significa socio. Mide, lugar de la parroquia de Oia, significa el considerado.

BEMBRIVE

Bembrive está situado entre las parroquias de Cabral, Beade y Zamanes y al lado también del ayuntamiento de Mos.  Ya se habla de este lugar en el año 915, debido a la concesión a la iglesia de Lugo de la feligresía de Benevivere. Posteriormente, en 1024, el rey Alfonso V dona a la iglesia de Santiago de Compostela varias iglesias gallegas, entre ellas la de San Pedro de Benevivere.

Deriva del latín » bene » » vivere «, que significa buen vivir. Este nombre se encuentra con frecuencia en localidades donde hubo eremitorios, cenobios o monasterios. Existen otros lugares con el mismo nombre en La Coruña, Lugo, Orense ( Viana do Bolo ) y León. También tendrían el mismo origen Benavente, en Zamora y Badajoz, Benavent en Lérida, Benevento en Italia o Bénévent en Francia.

BOUZAS

Es ésta una palabra muy utilizada en la toponimia gallega. El significado más aceptado es el de terreno a monte, pobre, lleno de matojos y toxos.

En principio, según el filólogo Corominas, tendría una base prerromana, ibérica, que sería el término » balsa » o » bausa «. Así habría derivado siguiendo la secuencia » balsa » – «bausa » – » bousa» – «bouça» – » bouza «. Por ejemplo, Menéndez Pidal, al hablar del mozárabe »  bauç  « lo deriva también de » balsa «

Por tanto, su significado sería terreno abandonado en un monte, lleno de matojos y muy húmedo.

Otros lugares con la misma raíz serían Bouzós en Coruxo, A Bouza, entre Navia y Coya, Bouciña, en Lavadores, Balsa, en Matamá, Bouzaboa, también en Lavadores o Bouzó en Oya. En Arbo existe una Bouza, en Vilacoba, Ponteareas, O Bouzó, Bouzalonga en Ponteareas y Balsa en Abegondo, Becerreá, Samos y Triacastela.

CANDEÁN

Éste es el nombre de una parroquia que está en el límite Este de la ciudad. Limita con el ayuntamiento de Redondela y con las parroquias de Teis, Lavadores y Cabral. Sobre ella se eleva el monte del Vixiador.

La base de este topónimo » cand «, derivaría de una raíz celta que está asociada a lugares donde hay abundancia de piedra, un pedregal. Esta misma raíz es el origen de palabras como candela, candil, candelaria o candidato. Y es que todas ellas hacen alusión al color blanco. Así los candidatos en Roma lucirían una túnica blanca y los candiles emitirían luz blanca.

Es decir, que el nombre de este lugar se puso porque en esta zona habría abundancia de piedra, sobre todo de color blanco. Existe otra lugar en el barrio de Samil, que se llama Candea, del mismo origen que la primera. En Forcarei una zona se llama O Candeán, entre Orense y Zamora está La Canda, en la Cañiza Candal o en Miras, Lugo, Candeal.

CABRAL

El nombre de Cabral es de los que se consideran como fitónimos, ya que están relacionados, en su origen toponímico, como relacionados con animales.

En este caso, pues, estaría formado por la palabra latina » capra » y el sufijo » ale « que significa abundancia. Esto significaría que se trata de un lugar donde había una gran abundancia de cabras en tiempos remotos.

Existe también un pequeño lugar en Bembrive que se llama igual, Cabral y al pié del Monte de la Guía, un mínimo islote rocoso que se denomina a » Illa do Cabrón «.

CASTRELOS

Cuando los romanos llegaron a nuestras tierras,  pasaron a llamarle » castrum » a las poblaciones castreñas indígenas por el aspecto fortificado que tenían. Y así la palabra castillo derivó después de esta forma latina.

A medida que se romanizaban los pueblos, estos castros fueron desapareciendo, aunque es bien sabido la abundancia de ellos que aún se conservan en tierras gallegas. Y, del mismo modo, existen varios cientos de lugares, y pueblos en nuestra geografía que conservan la raíz » castro » en su toponimia local.

Subida a Castrelos
Subida al alto de Castrelos. Uno de los castros más importantes de la ciudad. Fotografía Eduardo Galovart

El nombre de Castrelos sería una forma diminutiva plural de una fortificación  en una elevación de poca altura.

Además del más famoso Castro vigués que se encuentra en el monte al que le da su nombre, tendríamos otro Castro o Crasto en Candeán, O Crasto también en Carballal, Cabral, Castro Castriño en Coia y Cabral igualmente. En la parroquia de Coruxo hay un Outeiro do Castro.

COIA – COYA

El barrio de San Martiño de Coia ya estaba registrado como feligresía en el año 1559. Es de los más antiguos, al igual que Santo Tomé de Freixeiro, Castrelos o Coruxo. Limita con Bouzas y Vigo Centro.

La palabra tiene raíces preindoeuropeas y derivaría del término « konniu « que significa roca grande en el río. En el caso de la Coruña, podría tener un mismo origen, al pasar de « konniu » – » krunnia » – » cruña «

Además de la raíz de la palabra, la terminación en » a » es una forma aumentativa, más que femenina. Una coia sería un sitio con abundantes coios.  Palabras similares que aparecen en el diccionario son » coio «, piedra redondeada por la erosión de las aguas, » croio «, trozo de cuarzo, pedrusco, » croia «, el hueso de la fruta, o » croio » aplicado a una mujer, que significa fealdad y rasgos duros.

Así pues Coia sería un lugar donde abundaban las rocas grandes y redondeadas.

Se encuentran lugares con nombre parecido en Portocelo –  Xove, y en Cee ( Coído ), en Bares también un pico elevado que se llama O Coído, en Nogueira de Ramuín, Coio, y entre Castro do Rei y Castroverde, a Pena dos Coios.

COMESAÑA

Parroquia limítrofe con Navia, Coruxo, Matamá y Valladares.

En el caso de este nombre, se trataría de un antroponímico, es decir un topónimo que deriva del nombre de algún antiguo vecino de la zona. Comesaña es un nombre compuesto de las palabras » comer « y » saña «. Saña deriva del latín » insania «, locura o del latín » sanies «, podrido, pustuláceo, o del latín » sanna «, furor, rabia.

El Diccionario Xerais da Lingua se inclina por la última variante. Por tanto, podríamos decir que seguramente el nombre de Comesaña se asociaría a algún antiguo propietario importante de tierras de esta zona famoso por su carácter malhumorado y hostil, es decir el que se come su ira.

CORUXO-CORUJO

Esta parroquia, con una iglesia románica de las más antiguas de Vigo, linda al Este con Valladares, Comesaña y Navia, y al Oeste con San Miguel de Oia.

Existe una especie de pez, similar a la solla, que se llama Coruxo. Según el estudioso de la toponimia local, Gerardo Sacau, éste no sería el verdadero origen del nombre que esta parroquia viguesa.

Correspondería, sin embargo, a la raíz oronímica ( toponimia aplicada a los accidentes orográficos ) preindoeuropea » cor «, que significa monte, roca. De hecho, todos los lugares cuyo inicio es » cor «, como Corrubedo, Corno o Corna, y en Francia por ejemplo, Cornac, Cornuailleo Cornillac, son emplazamientos rocosos elevados sobre la costa.

Además la voz » curuxa » o » coruxa « significa lechuza en gallego.  En base a esto, podríamos deducir que existe relación entre el oronímico ( tipo de elevación ) y el zoonímico ( lechuza ) y así se trataría de un risco o roquedal donde anidaría este tipo de aves rapaces.

Antiguamente el Coruxo vigués aparecía escrito como » Corugio « . También es bastante frecuente oírlo como Cruxo, al igual que en La Coruña se dice A Cruña.

Existen otros nombres de lugar similares al nuestro. Así hay un Coruxo de abaixo y Couxo de arriba en Oleiros, La Coruña, Coruxos en Cambre o Muras, en Lugo, Coruxeiras en Fornelos de Montes y Coruxeiros y Coruxo en Marín.

LAVADORES

Limita al Norte con la parroquia de Teis, al Sur con las de Beade y Bembrive,  al Este con las de Candeán y Cabral y al Oeste con Vigo centro y Sárdoma.

Fue ayuntamiento independiente durante 104 años.3 Se creó en 1836 dentro de un proyecto que pretendía la racionalización y centralización político-administrativa de los ayuntamientos de la provincia de Pontevedra. Su creación supuso la desaparición del antiguo ayuntamiento del Fragoso, dividiéndose sus parroquias entre los ayuntamientos de Vigo, Bouzas y el recién creado Lavadores. En 1941 fue anexionado al ayuntamiento de Vigo.

El origen de este nombre es similar al de Navia. Es posible incluso que se hubiese llamado inicialmente » Navadores «, debido a la alternancia de » nav » y » lav «, asociada ésta última con el verbo lavar.

Es también, por tanto, un lugar abundante en agua ( raíz hidronímica prerromana » nav » ) debido al paso por sus tierras del río Lagares.

MATAMÁ

En el siglo XIII, según el historiadro Ávila y la Cueva, se llamaba Matamala.

El radical preindoeuropeo » matt « significa elevación pequeña con plantas muy tupidas. El adjetivo latino » mala « ( ruín, mala ) derivaría a » ama » y » ma «, con lo que se trataría de una zona elevada con plantas malas.

Algunas etimologías populares han pretendido explicar el origen de este nombre de lugar, basándose en significados como » mata » de matar y y mal, así hablarían de la matanza o mata do porro. Otra explicación lo relacionaría con matar a » ma » o a mano. Y una última por mata de » malas», es decir, mata de manzanas ( mala, en gallego ).

Lagares en O Muiño. Navia
Lagares en O Muiño. Navia. Fotografía Eduardo Galovart

NAVIA

La parroquia de Navia limita con las de Coya, Alcabre, Comesaña y Coruxo y recibe su nombre gracias al río Lagares que durante una época lejana se llamó río Navia.

La base prerromana de la palabra es » nav « y da lugar a un sinfín de topónimos que empiezan por ella y que significa río e incluso es el nombre de la diosa Navia, que protege las aguas de los ríos.

Otros lugares que igualmente tienen que ver con esta raíz empiezan por » lav « quizá por la asociación de lavar y de río. Así tenemos Lavadores, Lavás, en Alcabre, el arrollo de Lavadouros, en Valladares, Lavacolla en Santiago ( de » lava colea » o lava collóns » ), Lavapiés en Lugo y en Madrid.

Hay además un número elevadísimo de ríos con nombres similares: Navahonda, afluente del Guadalquivir, Navacerrada, en Madrid, Nava del Barco, en Ávila, Navia, en Lugo, Nava, afluente del Duero, Nau, afluente del Danubio, Nawa en Polonia o Neva en Rusia.

OIA – OYA

Parroquia viguesa, de las de menor tamaño de la ciudad,  que limita con Sayanes y Coruxo.

La etimología de este nombre es bastante complicada. El filólogo Jose Mª Piñol Aguade, deduce por toponimia comparada que pertenecería a un mismo grupo de nombres en los que incluye Noia, Ulla y Oja, similares al del Oia de Vigo. Todos ellos son hidrónimos que tienen que ver con zonas próximas al agua. Existe un río e Logroño, el Oja, que ha sido llamado de varias formas: Oia, Ogga, Oga y Olia, todas ellas significando río o manantial. Asimismo se usasn las palabras Ojo u Olho u Oya para identificar a ríos.

El monasterio de Oya y sus abades, obra del fraile Yáñez Neira, recoge como nombres que se le han dado a dicho centro religioso, a lo largo de los siglos, Hoya, Oia, Oja, Oella u Hoeiella.

Por tanto, la teoría más probable señalaría que el significado del toponímico sería río.

SÁRDOMA

Sárdoma se situa en el valle por el que discurre el río Lagares, en el centro del Valle de Fragoso. Limita con Lavadores Beade y Vigo centro. Hubo una época en la que el principal río vigués se llamaba río Sárdoma.

La palabra proviene de la raíz celta » Sar – D» más el superlativo » ma » o » mo «, similar al latino » imus » , » ima » o » imum «. Significaría un lugar con agua muy abundante .

Otros hidrónimos ( topónimos relacionados con el agua ) son Sarria, en la provincia de Lugfo, o el río Sarela y el río Sar, ambos en Santiago de Compostela

TEIS

La parroquia de Teis está situada al pié del Monte de la Madroa y linda con las parroquias de Candeán, Chapela y San Juan del Monte. Formaba parte del antiguo ayuntamiento de Lavadores, unido a Vigo en 1941.

Teis es uno de los múltiples hidrónimos que conforman la geografía viguesa y gallega. Está formado por la raíz prerromana  » tam / ten » o  «ten / tem « que significa riego de agua. Su evolución etimológica sería » Tenes » – Te (ne)es » – Tees – Teis.

Tendrían el mismo origen en Ponteareas el río Tea y Ribadetea, el Teo, afluente del Ulla, el río Tambre, que desemboca en en Noya ( Tamaris – Tamris – Tambris- Tambre ), el río Tamuxe en La Guardia, Tameiga en Mos, Támega en Monterrei y en Portugal el río Támega. En otras regiones de Europa tenemos el Támesis, en Londres, o el río Tanarus, afluente del Po, en Italia.

VALLADARES – VALADARES

El nombre valadares es latino y deriva del latín vulgar » vallateres « que significa que tiene forma de valla. plural de » vallum «. Significaría un terreno cerrado y protegido, generalmente localizado en terrenos algo elevados, con algún propósito defensivo.

Nuestro Valladares vigués se eleva a unos 600 m sobre el nivel del mar, lindando con Zamanes, Matamá y Coruxo.

Según Taboada Leal, en su » Descripción topográfico-histórica de la Ciudad de Vigo » en el siglo XIII ya hay constancia de que se hablaba de Valladares, sin embargo ya en su época había gente que se refería a esta parroquia como Valadares. Esta parroquia fue cabeza de Marquesado, con título de Villa desde 1673, siendo entonces Luis de Valladares Meira y Sarmiento, entonces Vizconde de Mera, el primer marqués por los servicios prestados al rey.

De la misma manera, encontramos otro nombres de lugar con la misma raíz que éste. Así tendríamos Balaídos ( otro posible vallado ), Balado, en el casco urbano de Vigo, O Valo en Pontevedra o Los Valos, entre Redondela y Porriño.

Vigo, Zamanes,  Galicia, España
Molino en Zamanes. Fotografía Eduardo Galovart

ZAMANES – ZAMÁNS

La parroquia de Zamanes se situa al pié del Monte Galiñeiro, en la zona más elevada del Valle del Fragoso y limita con Bembrive, Beade y Valladares.

Su origen, según Gerardo Sacau, procedería de una variación de la palabra hidronímica celta » sar » o » sal «, que sería » sam « y del sufijo germánico » anis «. Se refiere a tierras encharcadas.  Después la palabra derivaría a escribirse con  » Z » con la intención de corregir lo que podía parecer un fenómeno de seseo

———-

Bibliografía:
. Gerardo Sacau Rodríguez. Os nomes da terra de Vigo. Estudo etimolóxico. 1996.

9 Respuestas a “Toponimia de las parroquias de Vigo

  1. Boas, eu tamén son de Vigo e me parece moi interesante o blog. Buscando información sobre toponimia, do que son moi afeccionado, atopei o teu blog.
    Gerardo Sacao realizou un labor moi importante no seu día, mais agora, cos anos, máis coñecementos e traballo, moitas das súas hipóteses son erradas, anímote a que coñezas este blog, que de seguro che vai gustar (ten anécdotas, lendas, curiosidades… sobre a toponimia de Vigo). Lévao o servizo de Normalización do concello de Vigo
    http://toponimiavigo.blogaliza.org/
    Hai uns anos realizaron unha campaña de dinamización poñendo microprogramas de toponimia en TeleVigo para que a xente coñecese a orixe dos topónimos das parroquias. Eses vídeos foron supervisados por Gonzalo Navaza, un dos maiores expertos en toponimia e pertencente á Comisión de Toponimia de Galicia. Podes ver eses vídeos no mesmo blog. Déxoche o enlace a un deles: http://toponimiavigo.blogaliza.org/category/parroquias/alcabre/
    Agardo que che guste.
    Saúdos

    • Hola, David.
      Moitas grazas polos teus comentarios e polo enlace. A páxina xa a coñecía e está moi ben e completa. Lín, por exenplo, toda a toponimia e antigos limites de Coia e a diferencia no orixe toponimico da palabra » Coia » que ten con Sacau. E, agora co dis, non o cambiei, creo, e teño que facelo.
      Outra cousa pendente é un menú con diferentes ligazóns a outras páxinas relacionadas, pero o faré pouco a pouco.
      Un saúdi.

  2. Pingback: Experiencia coa Toponimia | Toponimia de Vigo·

  3. El traducir los topónimos al castellano no tiene sentido: deturpa es topónimo y hace que pierda su sentido.

      • Pues es fácil de entender. Los topónimos evolucionan del céltico o del latín al gallego, no al castellano. El castellano lo único que hizo fue destrozar burocráticamente los topónimos con aberraciones como El Grove (el topónimo verdadero es Ogrove/Ogrobe), Mugía (Muxía) o Niño de la Guía (Niñodaguia). No evolucionaron al castellano, solo fueron traducidos (mal, casi siempre). Por ello, al hablar de la toponimia gallega hay que moverse en la evolución del céltico o el latín al gallego. El castellano, en este aspecto, no pinta nada, pues los topónimos gallegos ya estaban antes de imponerse el castellano en Galicia, y éste lo único que hizo fue, desde la burocracia del estado, imponer jotas donde veía equis, imponer «y» donde veía «i», y partir de trozos muchos topónimos para desfigurarlos (Lama Lata destrozado como A Malata; Ogrove/Ogrobe destrozado como El Grove; etc.)

  4. El Portus Magnus Artabrorum abarcaba también las rías de Ares y Ferrol. Es decir, se refiere al Golfo Ártabro, que forman las Rías Altas (Ferrol, Ares, Betanzos y A Coruña). De hecho, es probable que las poblaciones principales de esa área ártabra estuviesen en la zona de Ferrol: la población de Ardobriga (posible origen de la actual ciudad de Ferrol) y la población de Libunca, cuyos restos no han sido localizada todavía. La ría de Ferrol ya era ensalzada en el siglo I dC por los romanos por su carácter de excepcional puerto natural.

  5. Es ridículo hablar de topónimos gallegos, en este caso de Vigo, y poner a la misma altura de los mismos aberraciones como *Coya, *Corujo, *Orense, etc. Máxime cuando por ley los único topónimos oficiales en Galicia son en gallego.

    • Me parece muy bien tu aportación pero esta página la escribo yo, y así utilizo el gallego y castellano indistintamente. Hay sitios que durante años se han llamado así en castellano (y una gran parte de la población así los utiliza, véase Corujo Coya en la zona de Vigo , con una amplísima población de castellano parlantes).
      Es más, te diré que por absurdos comentarios del tipo que haces, y que no conducen a nada interesante, sino a confrontación, hace mucho tiempo que no le dedico el tiempo que le dedicaba a mi web. Un lástima, pero es así.
      Un saludo

Responder a DavidCancelar respuesta